"Ojo por ojo y el mundo acabara ciego"

Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de septiembre de 2014

El Sistema de Producción Alimentaria de EEUU

DOCUMENTAL: "Food, Inc."


Este documental muestra el funcionamiento de la industria alimentaria en Estados Unidos, como el capitalismo ha desintegrado los sistemas alimentarios, para crear un sistema de producción desligado de los intereses alimentarios. ¿Es esto lo que queremos? Yo no.
En el documental se muestran múltiples imágenes que pueden resultar desagradables para cualquier persona con sensibilidad no especista, por desgracia no se muestra otra cosa que la realidad, por dura que sea es necesario conocerla.

miércoles, 27 de agosto de 2014

jueves, 14 de agosto de 2014

La burbuja de las regiones españolas de manera gráfica.

"La burbuja de las provincias españolas en un gráfico" 

Por Kiko Llaneras    

Una de las narrativas de más éxito de la crisis consiste en señalar a Valencia como el paradigma del hundimiento económico. Sin embargo, y aunque es verdad que Valencia ofrece mimbres para soportar la historia —una trayectoria de gastos fastuosos, sonados casos de corrupción y un aeropuerto sin aviones en la vecindad—, a mi siempre inquietó no ver la narrativa acompañada de datos. Esa curiosidad (más o menos anecdótica) ha sido la excusa para buscar los datos que siguen.
El siguiente gráfico muestra el impacto de la crisis en cada región del país (NUTS-3). El gráfico es la historia del crecimiento que trajo la burbuja (verde) y de como la crisis vino para llevarse todo ese crecimiento (rojo).
grafico 1
La crisis han tenido un impacto dispar en las diferentes regiones. Desde 2007, la renta media cayó un 25% y 19% en Almería y Alicante, mientras que en Ourense o Zamora apenas lo hizo un 2%. Más o menos dos de cada tres regiones estaban mejor en 2011 que en 2002, aunque no la media del país.
España regresa a 2002. Durante la burbuja la renta media del país aumentó un 14%, pero para 2011 volvía a ser la misma que en 2002. Esto tiene una doble lectura: por una lado, supone reconocer que la renta ha retrocedido mucho —cosa aún más grave si al tiempo crece la desigualdad—, pero también supone aceptar que no estamos peor que nunca.
El cráter que es la costa mediterránea. Si uno observa la lista es bastante evidente que la crisis ha sido particularmente dura en las regiones de la costa mediterránea. Para observarlo mejor he preparado este mapa, con la caída de la renta de cada región entre (2007 y 2011).
Captura de pantalla 2014-08-11 a la(s) 13.23.39

No caen más quienes antes crecieron más. Viendo el mapa anterior, una hipótesis razonable era pensar que las regiones que más caen durante la crisis serán precisamente las que más crecieron durante la burbuja, pero los datos la contradicen. Es más bien al contrario: las regiones que más caen tienden a ser las mismas que ya crecían lentamente entre 2002 y 2007.
grafico 3
Esto quizás sea una sorpresa, pero lo cierto es que…
Durante la «burbuja» no crecieron más quienes diríamos. Las provincias que más crecieron entre 2002 y 2007 no son las que uno asocia con la burbuja, sino que fueron La Coruña, Pontevedra, Orense, Granada, Asturias, Zamora, Sevilla, Córdoba y Lugo (todas vieron su renta por habitante aumentar más del 30%). Las que menos subieron (menos del 15%) fueron Madrid, Barcelona, Lleida, La Gomera, Alicante, Tarragona, Almería, Tenerife, Gran Canaria, Mallorca, Castellón, Menorca, Eivissa, Formentera, Lanzarote y Fuerteventura.
Captura de pantalla 2014-08-11 a la(s) 13.23.54
Mejores antes y después de la crisis. En realidad esto no debe sorprendernos tanto, ya que no es extraño que las mismas dinámicas que hicieron que algunas regiones se desempeñaran mejor entre 2002 y 2007 sigan actuando ahora, haciendo que esas mismas regiones se desempeñen mejor durante la crisis. Por supuesto, esto no está necesaria ni únicamente ligado a un mejor gobierno o una mejor financiación, sino que puede deberse también a factores externos que permanezcan constantes, como por ejemplo la demografía.
Si regresáis al primer gráfico todavía es posible encontrar otras micro-historias.
Valencia: un caso no tan paradigmático. Viendo el gráfico es evidente que Valencia (y en general la Comunidad Valenciana) es una de las regiones más golpeadas con las crisis, pero no necesariamente la más golpeada. Comparte ese deshonor con otras provincias, como Almería, Mallorca, Tarragona y Murcia, o Guadalajara.
El empobrecimiento de Fuerteventura y Lanzarote. Las dos islas son las únicas regiones que no vieron aumentar la renta durante la burbuja (entre 2002 y 2007), lo que las condena a ser las regiones que más han visto reducida su renta desde 2002 con caídas de más del 25%. Desconozco los motivos.
El espejo de Madrid y Barcelona. Madrid y Barcelona se diferencian en muchas cosas, pero curiosamente han tenido un comportamiento muy similar en términos de renta, tanto durante la burbuja como en la crisis.
Pero, ¿cuáles son las provincias y regiones más ricas? Hasta ahora he puesto énfasis en el cambio relativo de la renta de cada región, tratando de ver cómo se ha comportado cada una antes y después de la crisis. Pero, por supuesto, las diferencias entre unos lugares y otros en términos absolutos —en euros de renta per capita— son notables. Lo podéis observar en el siguiente gráfico, donde se representa la renta de cada región en 2002, 2007 y 2011. Las provincias más ricas son Álava, seguida de Guipúzcoa, Madrid, Navarra, Vizcaya, Burgos, Lleida, Tarragona, Girona, Barcelona y Huesca.
En este gráfico hay otras muchas historias, pero eso lo podemos dejar para otro día.
grafico 2
© 2014 Politikon Licencia Creative Commons.

viernes, 21 de febrero de 2014

lunes, 13 de enero de 2014

Hacienda ¿ Somos todos o somos gilipollas? La Tuerka

Juan Carlos Monedero presenta esta edición del programa de debáte político La Tuerca, desde la redacción de Público, en esta ocasión los tertulianos debaten sobre Hacienda y evasión fiscal,  el caso CEMEX, y también sobre la consulta popular sobre la independencia de Catalunya.

Con la intervención en la mesa de:
Pedro Montes (economista)
Emmanuel Rodriguez (Fundación de los Comunes)
Manuel Llamas (Libertad digital)
Pedro González (redactor jefe Público)
Carlos Cruzado (Presidente de GESTHA)
Marga Ferré (Izquierda Unida)
Marià de Delás (director editorial Público)

Y la intervención telefónica de Quim Arrufat (diputado de las CUP).

Además:
Revuelta en el frenopático
Los Titulares de La Tuerka de Enrique Herrero
Reportaje de Carla de Luque

Tuerka Rap: La lógica neoliberal - Ludovico y los Acéfalos

sábado, 19 de octubre de 2013

Las entidades financieras empiezan a pagar parte de la crisis que han generado

JP Morgan pagará una multa de 4.000 millones por hipotecas 'basura'

El banco neoyorquino JPMorgan Chase & Co. ha acordado el pago de cerca de 4.000 millones de dólares a las autoridades de EE.UU. por haber desinformado a los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac sobre la calidad los activos que les vendió antes del estallido de la burbuja hipotecaria.

De acuerdo al diario Wall Street Journal, que cita fuentes próximas a las conversaciones entre JP Morgan y la Agencia Federal Financiera de la Vivienda (FHFA, por su sigla en inglés), el acuerdo preliminar rondaría los 4.000 millones de dólares.

De concretarse, la cifra sería notablemente inferior a los 6.000 millones de dólares que se habían anticipado previamente.

El banco neoyorquino lleva meses en conversaciones con el Departamento de Justicia de EE.UU. para tratar de cerrar otras investigaciones pendientes por supuesto fraude financiero a la hora de vender activos respaldados por hipotecas y cuyo alto riesgo acabaron detonando el estallido de la burbuja inmobiliaria y la consiguiente crisis financiera de finales de 2008.

Con este pacto integral, JP Morgan busca evitar potenciales cargos civiles y criminales por su rol en el caso de las hipotecas basura.

La Agencia Federal Financiera de la Vivienda denunció en 2011 a JP Morgan y otras 17 entidades financieras por haber mentido acerca del riesgo de estos activos respaldados por hipotecas.

En 2008 esta agencia federal absorbió a Fannie Mae y Freddie Mac para evitar su colapso como consecuencia de las pérdidas derivadas de la explosión de la burbuja inmobiliaria.

Este no es el único acuerdo alcanzado por JP Morgan, el mayor banco de EE.UU., con las autoridades para solventar los cargos en su contra en las últimas semana.

A comienzos de semana, anunció el pago de una multa de 100 millones de dólares al reconocer su mala conducta ante la Comisión de Negociación de Futuros (CFTC) de EE.UU. por el caso conocido como la “ballena de Londres”.

Las operaciones fallidas de la oficina de inversiones (CIO) de Londres de JP Morgan, y de uno de sus operadores conocido como la “ballena de Londres”, provocaron en 2012 unas pérdidas de 6.000 millones de dólares que los directivos trataron de ocultar.

http://cincodias.com/cincodias/2013/10/19/mercados/1382175645_720069.html

martes, 11 de junio de 2013

Anguita: “O Alemania se va del euro o los países del Sur tendrán que salirse”


Entrevista a Julio Anguita

Julio Anguita González (Fuengirola, 1941) está viviendo su etapa más activa desde que dejó la primera línea de la política nacional, “los cargos”, como él mismo lo define. Acaba de publicar un libro, junto a la periodista Carmen Reina, de Conversaciones sobre la III República(Editorial El Páramo) que ya ha agotado dos ediciones y que no para de presentar en media España. Tras poner en marcha el Frente Cívico, un movimiento social que renuncia a presentarse a las elecciones pero que aspira a aglutinar a una mayoría para la movilización, Anguita no para de ser llamado para impartir conferencias y asistir a programas de televisión de máxima audiencia. Pese a su nuevo repunte de una popularidad, que ya era alta, sigue fiel a sus costumbres, al bar al que acude todos los días a tomar café, donde se desarrolla la entrevista. Es temprano. En la televisión de la cafetería, encendida, se ve a José María Aznar. El día de antes ha concedido su famosa entrevista que ha sacudido las costuras del PP.


Anguita, sobre la deuda: “No se puede pagar. Entonces, una de dos: o Alemania se va del euro, con lo cual sería una solución, o los países del Sur, los famosos PIGS, tendrán que salirse” 

El capitalismo ha llegado ya a los últimos confines de la Tierra y no puede repetir el mecanismo de resistencia. Y eso es lo que esperan, que venga un ciclo alcista. Y no parece, no.
Todo tiene que ser sancionado por las urnas, pero ahora mismo no se resuelve en las urnas. Se resuelve en la construcción de un contrapoder, se resuelve en la movilización. Además, no hay que escandalizarse. La revolución es algo normal. 
“Soy muy duro con la cobardía de los intelectuales. A la gente que no tiene que comer y que necesita el mínimo puesto de trabajo para sobrevivir, no le pidamos la heroicidad. Cuando llegue el momento y le hayamos allanado el camino sí”.


Podríamos empezar la entrevista por lo último…
… lo último es la amenaza de Aznar, que vuelve [risas].

Ah, bueno. Pues pensaba preguntarle por otra cosa, pero me pone en bandeja una pregunta sobre Aznar, que parece que quiere volver a la política, no como usted…
Yo estoy en la política. Lo que no vuelvo es a los cargos. Pero en política estoy hasta que me muera. Lo que yo hago es política. Pero no institucional.

¿El amago de Aznar, unido al regreso a la primera línea de la actualidad de Felipe González, es como un regreso a los 90?
Vamos. No quiero entrar en ese debate, que es un problema del señor Aznar y del PP. He hecho un comentario jocoso al principio, pero no quiero entrar en ese debate.

Lo que le iba a preguntar al principio, sobre lo último, es porque la firma de Julio Anguita está encabezando un manifiesto que circula por internet para que España salga del euro.
Mi firma es la tercera, por orden alfabético.

Usted siempre ha sostenido que la única salida a la crisis en España es que el país abandone el euro.
Hombre, siempre no. Pongamos que hace cinco años, sí. Esa posición se debe a las consultas que uno hace, a las lecturas que uno hace, a las reuniones con compañeros economistas que uno tiene. Somos muchos los que en España siempre hemos mantenido una posición crítica con el euro, pero el que ha tenido bien arropada su propuesta para la salida del euro ha sido Pedro Montes, que pertenecía al área económica de Izquierda Unida, fue economista por oposición del Banco de España, igualmente, con su fallecido compañero Jesús Albarracín. Muy crítico con el euro fue también otro miembro de IU, Juan Francisco Martín Seco, que es interventor general del Estado y también apoya este manifiesto, junto a una serie de economistas. Esta posición que al principio parecía muy minoritaria se ha ido ampliando. Además, hoy es un debate. Sobre todo cuando hay un economista inglés que dice que la deuda es impagable [se refiere al economista Jeremy Warner, que ha publicado en The Telegraph una tribuna que plantea que la deuda de España es impagable], tesis que venimos manteniendo. La deuda no se puede pagar, se pongan ustedes como quieran. Entonces, una de dos: o Alemania se va del euro, con lo cual sería una solución, o los países del Sur, los famosos PIGS, tendrán que salirse. Le daré un dato. El 20 de mayo de 2012 en el diario El País Felipe González publicó un artículo donde se dice textualmente: “Cuando construimos la moneda única se nos olvidó que…” Entonces dice que no había una política financiera en común, que no hay una fiscalidad en común. Es decir, el argumento que siempre habíamos usado nosotros para rebatirle, él ahí lo había escogido. De modo que la salida del euro es una, hay otras soluciones. Que se vaya Alemania, que se replantee la construcción europea en torno a una entidad política y que desde luego lo que se llamó la construcción del espacio social europeo se haga.

¿Qué consecuencias tendría para España su salida del euro?
No más difíciles que las actuales. Obligaría a no participar con sacrificios sino con entender que empezamos una etapa difícil porque entre otras cosas el diferencial de la peseta con la moneda única en torno a la deuda podría elevarse. Pero claro, es que la salida del euro implica otras medidas. Para empezar, una auditoría de la deuda. Y si hay una parte de la deuda, que es lo más importante, que es ilegítima, no pagarla. Y la otra otra de manera unilateral hacer una moratoria. Esas medidas van concatenadas. Salirte del euro sin plantearte una deuda que es impagable no tendría sentido. Luego la segunda medida es no pagar la deuda. Eso lo hizo Argentina, ¿eh? Esto no es nuevo, esto no es nuevo.

Pero plantear esa salida del euro tendría una consecuencia dedefault sobre el país. No tendríamos dinero para pagar las pensiones, las prestaciones sociales…
¿Cómo que no? Dele usted a la máquina.

¿Al Banco de España?
Claro. Es que eso es recuperar la soberanía monetaria. Y aplique usted una política de persecución del fraude fiscal, de persecución de la economía sumergida, de erradicación de los paraísos fiscales. Esto no es fácil. Esto es muy difícil, pero el marco existe y el modelo existe. Mire usted a Estados Unidos. La máquina se pone en funcionamiento. Mire usted, ¿es que hay un peligro de inflación? Evidentemente, pero bueno, ya veremos. En la economía capitalista, el conductor, el político siempre ha tenido dos caballos: la inflación y los déficits. Y tiene que jugar con los dos. Unas veces le dejo a uno que corra más. En fin, los ritmos.

Y en este caso sería el caballo de la inflación el que correría.
Pero, vamos, la inflación también se puede cortar, porque obedece a muchas causas. Tenemos la inflación como consecuencia de que se acuña mucha moneda, está la inflación de beneficios y de esta nunca se habla, cuando los beneficios son bastante numerosos… Pero vamos, que evidentemente la inflación es un riesgo. Yo tengo una manera de trabajar: primero está la población, sino es que lo estamos sacrificando todo a que las cuentas, la mecánica de las cuentas funcione. Y la población tiene que comer todos los días.

¿El economista inglés al que se ha referido antes es el del diario The Telegraph?
Sí, lo he dejado para leérmelo ahora. Dice que la deuda es impagable, cosa que ya decía hace cuatro años Pedro Montes. No se pueden pagar cuatro billones de euros, se pongan como se pongan. Lo que están tirando es balones fuera esperando a que el árbitro pite el final del partido.

Una patada hacia adelante. Aplazando los problemas al futuro.
Es la huida hacia adelante, esperando. Ellos operan el modelo que ya Keynes planteó y que es muy viejo: todos los ciclos económicos tenían un ritmo y ese ritmo va a volver. Lo que pasa es que estamos ya en una situación en la que no hay ciclos económicos. El capitalismo ha llegado ya a los últimos confines de la Tierra y no puede repetir el mecanismo de resistencia. Y eso es lo que esperan, que venga un ciclo alcista. Y no parece, no.

Con esa salida del euro se produciría un auténtico terremoto político en España.
Hombre. La salida del euro la tiene que aplicar un Gobierno. Y un Gobierno con el apoyo mayoritario, luego el terremoto no sería tanto. No podemos aislar la medida de quien la pone en marcha. Cuando me preguntaban ustedes, los periodistas, cuando yo era candidato a la Presidencia del Gobierno, ¿oiga usted, eso que está diciendo cómo se va a aplicar? Miren ustedes, yo a la población le explico lo que voy a hacer. Si me vota, ya está. O sea, un terremoto para el que no ha ganado, por que el que lo aplica es que ha ganado. Cuando planteamos esta medida partimos del supuesto de que eso hay que aplicarlo con la fuerza mayoritaria.

Otra cosa que puede ocurrir es que directamente nos expulsen del euro.
No lo van a hacer. ¿Quién le va a pagar a los bancos alemanes? Son un tigre de papel. Cuando el presidente de Ecuador Rafael Correa anunció que iba a hacer una comisión para estudiar una auditoría de la deuda, automáticamente la banca le ofreció una quita del 30%. Un 30% inmediatamente. Así que no creas que tienen ellos las de ganar. Es que pierden, porque a la banca alemana no se le paga. ¿Qué haces ahora? Esto también es riesgo por nuestra parte, porque llega la presión internacional… No estoy planteando una medida suave, pero no es más dura de lo que hay actualmente.

Planteaba que para acometer esa medida lo tiene que hacer un gobierno mayoritario. Usted desde el Frente Cívico rechaza presentarse a unas elecciones. Ese discurso entonces tendría que calar en los partidos que se presentan a las elecciones.
No, no. En la gente. A mí me interesa más la gente. Cuando la gente cree fuerza, los partidos irán detrás. Los partidos no me preocupan a mí, me preocupa la gente. Si creamos una fuerza social, los partidos más ligados a nuestras ideas se pondrán detrás.

Con esta recogida de firmas inicia entonces la batalla de la opinión pública a la que plantea que la salida a la crisis es la salida del euro, valga la redundancia.
Hombre, mientras estén las cosas como están. También digo que hay otras. Por ejemplo, que el proyecto de construcción europea retome la baza política. Ir hacia un gobierno de Europa, la creación de una Europa Federal, que eso significa redistribución entre los territorios para ir a lo que se llama una cohesión económica social. Otra salida, que se vaya Alemania.

Acaba de publicar junto a la periodista Carmen Reina el libroConversaciones sobre la III República (Editorial El Páramo). Usted defiende que esa III República no como cambiar al Rey por un presidente sino por una reconstrucción del Estado. ¿En ese Estado volveríamos a hablar entonces de que nos regiría la peseta?
Si nosotros hemos cedido soberanía en nombre de un proyecto de integración europea, pues esa cesión de soberanía tendría que valer de alguna manera que el proyecto fuese así. Si no es así, se recupera esa soberanía. Es algo puramente lógico. Lo que pasa es que nosotros hemos cedido soberanía con mucha facilidad. Hay parlamentos que exigen los tres quintos, hay otros que exigen un referéndum. Aquí, la Constitución se hizo para entrar rápidamente. La actual construcción europea dista mucho de lo que se anunció cuando se empezó a hablar antes del Acta Única. Hay unos hitos en la construcción europea que son las propuestas por ejemplo del diputado italiano Spinelli, el tratado de Ámsterdam de 1984, posiciones incluso de Jacques Delors, del primero, segundo y tercer presidente de la Comisión Europea, que hablaban de la cohesión social. Pero se han arrumbado. Llegó el Tratado de Maastricht y dijeron fuera. Por tanto, esta construcción europea no responde a lo que en principio se pensó. Luego, si no es así habrá que recuperar soberanía. Esa es la lógica que se planteó en España cuando se habló de la República. Ustedes no han cumplido con la Constitución, el pacto no existe.

Aunque ahora los nuevos dirigentes europeos están hablando de fomentar la unión política y, sobre todo, la unión bancaria.
¿Por qué hablan de la unión bancaria? Porque en el fondo no quieren unión política. Una unión política significa un gobierno europeo, que no se hace de momento, sino dando unos pasos. Una interconexión entre los distintos parlamentos. Pero esa realidad no se quiere. Lo que quieren es tener una banca como instrumento fundamental de control y una coordinación de gobiernos, no un gobierno europeo.

Ahora está creciendo en Europa el antieuropeísmo, en Grecia, en Reino Unido…
En Reino Unido no tiene sentido porque hasta ahora ellos no han hecho nada más que sacar ventajas. Una de las cosas más tremendas fue la concesión a la Thatcher del cheque británico, es decir, el dinero que sobra para mí. Gran Bretaña es un movimiento extraño en la construcción europea. Como ellos dicen, Europa es eso que hay ahí al otro lado del Canal de la Mancha. Ellos se sienten más vinculados a Estados Unidos cultural e históricamente. Lo que ocurre es que ese espléndido aislamiento anida en ciertas clases sociales, y de ahí salen estos partidos como el UKIP. Pero los que somos anti Maastricht en todo el Sur de Europa es que estamos cargados de razón. Nos decían antieuropeos porque ellos tenían una concepción dogmática: o ésta es la construcción europea o lo demás no vale. ¿Porqué? Podemos hablar de otras opciones. Y ahora ha llegado el momento de hablar de otras opciones. Lo que ha caído es el discurso dogmático en el que estuvo Felipe González metido hasta el final. Él es el responsable de ese discurso de Maastricht.

También como Aznar parece que hace amagos, al menos de marcar el discurso político.
Hombre, pues sería interesante que asistiéramos a un revival que volvieran ellos dos allí, como los dos viejos pistoleros que aparecen después en el Far West a ajustar sus cuentas. Sería interesante, un espectáculo que pediría yo primera fila para verlo.

Bueno, ya vio el de los 90 en primera fila.
No, no. Pero digo ahora. El otro no lo vi, en el otro participé. Participé en el duelo [risas].

Señor Anguita, lo que sí estamos viendo ahora, y eso no ocurrió en los 90 cuando estuvo en primera fila, es una crisis absoluta del bipartidismo. Al menos, es lo que trasladan las encuestas.
Lo que pasa es que esa crisis del bipartidismo tiene un buen paraguas, que se llama la Ley Electoral. Y si no fíjese cómo bajando el PSOE más que el PP, y también bajando el PP todavía las demás fuerzas políticas no consiguen aunar un buen número de diputados que cuestionen la mayoría. Esto indica que el bipartidismo está muy bien consolidado gracias a una Ley Electoral que se hizo para eso. Por ahí circula un documento que me han presentado para que dé mi opinión, en el que hay un grupo de intelectuales que buscan que se pueda crear una candidatura alternativa. Me temo que es otra vez para apoyar al PSOE. Somos un pueblo que tiene poca memoria. Aquí olvidamos que fue Zapatero el que le pidió a Mariano Rajoy que había que aprobar la reforma de la Constitución. Cuando se opta por el Frente Cívico se opta por un camino, el mío: no hay salida desde la mecánica normal. Evidentemente que todo tiene que ser sancionado por las urnas, pero ahora mismo no se resuelve en las urnas. Se resuelve en la construcción de un contrapoder, se resuelve en la movilización. Además, no hay que escandalizarse. La revolución es algo normal. Yo me baso en la solemne Declaración de los Derechos Humanos que está hablando de que la rebelión es legítima. Y lo dice Santo Tomás de Aquino, y John Locke, y la revolución francesa, y la revolución americana. Pero quieren que todo el mundo se meta en el tema electoral. Pues no me da la gana. Usted quiere que me meta en el desfiladero donde están los indios arriba tirando las flechas. Yo no me meto ahí.

¿Cómo va esa movilización del Frente Cívico?
Estas cosas no se deben decir. El Frente Cívico tuvo una arrancada de caballo alazán y va camino de la parada del burro manchego. España es un país que enseguida que aparece algo nuevo queremos ver los resultados inmediatos. Pero aquí hay dos palabras que son tesón y paciencia. Ahora vamos el 6 y 7 de julio a la constitución definitiva del Frente Cívico. Espero que si los documentos que hasta ahora han servido de base que han sido mis siete famosas cartas, las siete pastorales [risas], los leen, se darán cuenta de que todos tenemos que irnos con otros, a trabajar, a ayudarnos. Lo nuestro es la movilización y, sobre todo, que tenemos la misión de intentar movilizar a la mayoría.

En España parece que las movilizaciones no san tan masivas como cabría esperar de una crisis tan salvaje. ¿Tiene miedo la población?
Claro que tiene miedo, porque lo poco que tienen, el que tenga poco, lo pueden perder. Se ha repetido siempre que el hambre produce revoluciones y no es verdad. Si cogemos la historia, las revoluciones han venido en su germen primigenio de los privilegiados. La revolución francesa se gestó en los salones en donde los intelectuales se reunían, hablaban, eso se filtraba a una parte de la calle, la burguesía de entonces, que necesitaba romper las cadenas que les imponían los señores de la aristocracia… Pero vino de arriba. El pueblo, los sansculotte, salió, arrasó y se sumó ya. En la revolución soviética lo mismo. Comienza en la intelectualidad y en los elementos más avanzados del poco proletariado que había en Rusia. Igualmente, la revolución cubana la inicia un abogado, que es Fidel Castro. Y la revolución china empieza con un maestro de escuela que es Mao Tse Tung. Entonces, ¿qué ocurre? En esto soy muy duro con la cobardía de los intelectuales. A la gente que no tiene que comer y que necesita el mínimo puesto de trabajo para sobrevivir, no le pidamos la heroicidad. Cuando llegue el momento y le hayamos allanado el camino sí. Pero la primera chispa en la rebelión es para los que, y ahí me incluyo, hemos podido estudiar, hemos tenido experiencia, percibimos un salario de jubilados… Y ahí veo que hay mucho apesebrado, mucho pesebre.

¿Esa intelectualidad es quizás la que ahora le está moviendo el trono al Rey?
Hay un dicho muy antiguo que dice que es preciso que un hombre muera para que se salve el Reino. Naturalmente, la figura del Rey es hoy una pesada carga para el sistema monárquico y para el estatus de la Casa. El Rey nunca ha sido una figura edificante, en absoluto. Pero ahora las cosas que se silenciaban, se saben. El problema es el siguiente: ¿Felipe VI va a acceder a ejercer el papel que ha ejercido el padre? Yo creo que si el Rey abdica y Felipe gobierna, al cabo de dos años tenemos aquí la República. Pero traída por la derecha. Esta idea la he repetido hasta la saciedad. La República la trae la derecha. Cuando me refiero a la derecha no sólo hablo de los partidos políticos, me refiero a los intereses económicos que tienen que cambiar para que continúe el chiringuito. Y si hace falta una república, se pone una república, eso sí, muy conservadora. Entonces, los que solamente tienen de republicanos darle aire a la bandera, incautamente van a caer en el barril. Por eso hace falta un proyecto de república.

Sería como escribió el italiano Lampedussa en El Gatopardo, cambiarlo todo para que nada cambie.
Efectivamente. Y sobre eso la Historia nos da ejemplos todos los días.

¿Cómo asiste Julio Anguita a la tormenta de titulares de casos de corrupción que vive España? Ya no se salva nadie: banqueros que van aunque sea un día a la cárcel, el yerno del Rey, políticos, jueces. Están todas las instituciones afectadas por la corrupción.
¿Cuál es el estadio más grande de España, el Bernabeu o el Nou Camp?

El Nou Camp.
Pues una inmensa sala de juicio con no sé cuántas decenas de miles de inculpados sentados allí, en el Nou Camp. Todos los que han gestado esta situación en la que hay que meter a políticos, a banqueros, a medios de comunicación, a intelectuales que han dicho que esto era la modernidad. En ese inmenso campo habría que juzgarlos a todos. Es un juicio de papel, evidentemente. No estamos hablando de algo en serio. Ahora está pasando lo que venía de antes. Recuerdo los discursos de Solchaga [ministro de Economía con Felipe González], y los de Felipe González, y los discursos de que los demás éramos unos anticuados mientras se destruía tejido productivo, mientras se vendían las empresas, mientras España era el ladrillo, el turismo y los salarios bajos. Tenemos más autopistas que nadie, porque eso les generaba el negocio… Esto es el juicio a las clases dirigentes del país. Es un juicio de la Historia. Y hay que sentarlos a todos. Incluido a mí, aunque sé que me tendrían que soltar inmediatamente porque yo no tengo ningún problema en sentarme allí también.

La población asiste atónita a los juicios porque no acaba de confiar en la Justicia, no la ve justa.
Algo tiene la población también de responsabilidad. Cuando la gente vota, tiene su parte de responsabilidad, lo que pasa es que no le gusta que se lo digan. Pero la tiene.

¿Qué le parece el decreto sobre la expropiación temporal de viviendas que ha aprobado la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía?
Estoy de acuerdo. No me parece quizás la medida más avanzada, pero me parece muy bien porque ya apunta, ni más ni menos, algo que es de justicia: no puede haber gente sin casa y pisos vacíos. No puede haber. Porque atenta contra el derecho de la ciudadanía. En consecuencia, el derecho natural sancionado por la Declaración de los Derechos Humanos dice que se pierde la propiedad. Así de claro. Punto. No hay que discutirlo. Porque hay un momento en la Historia en el que los derechos se imponen, y punto. Ya no hay más que discutir.

Aunque sólo sea por ese decreto, ¿ha merecido la pena el pacto de gobierno entre el PSOE e IU?
Una persona puede tener una trayectoria nada edificante y en su vida ha habido un momento en el que, bueno, dio amor o se portó muy bien.

¿Qué le parece, como profesor y político, la reforma de la Ley de la Educación que hace que la asignatura de Religión compute en la nota media de un alumno?
Soy un profesor, pero un profesor que tengo ideas y hablo de la enseñanza. Como profesor soy el exponente de una trayectoria de enseñanza que ha habido en este país y que es hija de la Ilustración. Y la enseñanza no es independiente. Ahora estamos dominados por una visión de la enseñanza clerical con olor a sacristía. ¿Qué vamos a esperar? A mí del PP me parece normal. Y que la Iglesia española, que siempre ha sido agreste, montaraz y trabucaide, haga esto porque es lo mismo. A mí lo que me molesta es el grito en el cielo que pone el PSOE porque él fue el responsable. Cuando su secretario general dice el otro día amenazante que bueno que ellos van a hacer que se cumplan los acuerdos del año 1979… ¡Hombre! Entonces, la situación de hoy la trajo el PSOE, que fue tolerante y cedió ante una Iglesia española muy mal acostumbrada que cada vez va a pedir más y más. Pues ya la tenéis aquí. Para mí sería muy fácil decir que el PP tal. No, no. El PP es el PP y ya está. Un granado no da nada más que granadas, y sus alianzas con las sotanas están clarísimas. Es el otro el que no cambió esta situación.

¿Tan fuerte es ese poder fáctico de la Iglesia como para marcar la agenda de un Gobierno y cambiar de arriba a abajo una ley tan importante como la educativa?
Cuando los gobiernos no tienen más contacto que los palacios, las élites, los directores de los medios de comunicación más influyentes, sí. Porque la Iglesia tiene poder. Pero cuando el Gobierno dice luz y taquígrafos la Iglesia no tiene poder ninguno. Ninguno. Hay una prueba. Las bodas religiosas han ido bajando, los niños no daban clase de Religión, el descreímiento de este país es tremendo. Y salvo los folclores de la Virgen del Rocío pues la religión no tiene fuerza. Además digo una cosa: los profesores de Religión no enseñan religión, porque religión también es el Islam. Como asignatura la Religión tiene cuatro apartados: la vida sobrenatural, el dogma, la moral y la liturgia. Esa es la asignatura. Y de eso no enseñan nada porque eso no se lo cree ya nadie. La dogmática y la vida moral en esta sociedad no se la cree nadie. Entonces, ¿a qué va la Iglesia? A mantener el poder, a mantener los privilegios económicos, quedarse con la Mezquita por 30 euros, y ya está. Entonces, la alianza con la calle y la realidad disipa todos esos pactos palatinos. Pero son incapaces porque su naturaleza le tira al pacto palatino se encuentran en inferioridad y hacen lo que diga monseñor Rouco Varela. Que diga misa, que es lo suyo [risas].

Ha hablado de la Mezquita de Córdoba, una ciudad de la que fue alcalde. La Iglesia ha inmatriculado a su nombre por 30 euros todo un edificio Patrimonio de la Humanidad tras una reforma de la Ley Hipotecaria impulsada por Aznar. ¿Qué piensa de esa acción y cómo parece que la población ha asistido callada o al margen?
La Iglesia está en la línea que ha estado siempre. En España ha tenido una unión con el poder siempre, pero desde el emperador Teodosio. Hubo dos momentos muy breves en que no, la Primera y Segunda República, y determinadas cosillas en la época de Carlos III con la expulsión de los jesuitas en España y en Portugal con el marqués de Pombal. Lo que ha pasado con la Mezquita no sé si la población lo sabe, pero aunque lo supiera creo que haría lo mismo. El llamado cordobesismo no es ni más ni menos que una de las manifestaciones de la pereza mental, exaltado a nivel de filosofía de vida.

¿Qué le parece el rezo compartido en la Mezquita?
Me parece lo más normal, porque lo mejor que pueden hacer las tres grandes religiones monoteístas, viendo como está el espíritu secular que invade al mundo, es juntar los tres chiringuito. El gran Al-Hakem II, que era el príncipe de los creyentes y por tanto el jefe religioso máximo en Córdoba, en un momento dijo: “yo creo que cada una de las tres grandes religiones tiene parte de razón”. Eso era inconcebible en esa época, porque era como el Papa de entonces, el califa. Esto yo no creo que ahora lo diga un Papa porque quieren ser los únicos.

¿Ha vuelto a la Mezquita últimamente?
No, hace mucho tiempo que no voy. La conozco, algunas veces la he enseñado.

Sí, ahora es Catedral.

Es como una nueva catequesis…
Sí, pero además ellos aplican la historia como quieren. Es verdad que allí hubo una iglesia mayor, llamada de San Vicente, y que cosa incomprensible para determinados católicos se trazó un telón y en una parte había rezos cristianos y en la otra musulmanes. Y después se le dio dinero para que se fuesen a otro sitio. La persecución sistemática de la Iglesia Católica contra cualquier disidencia, la imposición del bautismo en Granada violando las capitulaciones que firman los Reyes Católicos con Boabdil, eso no se dio en Córdoba. No hay cosa peor que tener la religión verdadera. Tremendo.

Y pensar que uno siempre tiene la razón.
Sí. Claro, claro.


ALFONSO ALBA  en andalucesdiario.es

Creative Commons

Se quedan con la tierra de los menos desarrollados...

Un total de 46,6 millones de hectáreas de los países menos desarrollados (el equivalente al 91% de la superficie de España) han pasado a manos extranjeras desde 2000. La lista de compradores de tierras en África, América Latina o el sudeste asiático la encabezan inversores de Estados Unidos, el Reino Unido y China. Pero entre los 10 primeros también aparecen naciones musulmanas como Egipto, Emiratos Árabes Unidos o Arabia Saudí. Los datos han sido recopilados por Land Matrix, un proyecto que se relanza hoy con el objetivo de vigilar de cerca el oscuro mercado de las grandes compras de tierra.



Mapamundi_compra_tierras
Por número de contratos y cantidad de hectáreas compradas, Estados Unidos son los que más tierras están comprando en el resto del mundo. / landportal.info/landmatrix


Apoyados en datos abiertos y la colaboración distribuida (crowdsourcing), investigadores de Suiza, Alemania, Francia y la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra (ILC) han abierto al mundo la última versión de Land Matrix. Con información recogida de estudios científicos, registros oficiales, medios de comunicación y aportaciones de particulares, esta iniciativa independiente pretende controlar las grandes compras de tierra, en especial en los países menos desarrollados.

Sus últimos datos, actualizados de forma permanente, muestran que los inversores de los países occidentales son los principales motores de este negocio. Estados Unidos, con más de ocho millones de hectáreas, es el gran comprador de tierras del planeta. El Reino Unido también aparece entre los que más compran, con algo más de 2 millones de hectáreas. Corea del Sur y China superan la barrera del millón de hectáreas. Pero lo que más llama la atención es que, entre los 10 principales compradores, hay cinco países musulmanes. Todos sufren una alta presión demográfica o escasez de tierras que no sean la arena del desierto.

En el otro lado del cuadro, África concentra la mitad de las adquisiciones, en particular el este del continente. Entre los países que más tierras han vendido a extranjeros están Madagascar, Liberia, Sierra Leona o Etiopía. Los asiáticos Papúa Nueva Guinea e Indonesia aparecen en segundo y tercer lugar de la lista. Pero el primer puesto es para Sudán del Sur. Este país, que obtuvo la independencia de su vecino del norte ni siquiera hace dos años, ya tiene el 6,45% de su territorio en manos extranjeras, con un total de 4 millones de hectáreas.

El caso de Sudán del Sur sirve también para ilustrar mejor quiénes son los compradores. Estados Unidos es el segundo gran comprador de tierras sudanesas. Sin embargo, los primeros son los Emiratos Árabes Unidos que, en un único contrato, se quedaron con 2,2 millones de hectáreas. El país africano también revela la diferente tipología de las potencias compradoras. Mientras Estados Unidos, el Reino Unido y China son actores globales, comprando en América Latina, África y Asia, las naciones árabes concentran sus compras en sus regiones. Egipto, por ejemplo, se ha hecho con más de un millón de hectáreas entre Sudán y Sudán del Sur.


Entre los 10 principales compradores están grandes potencias, pero también varias naciones árabes y países emergentes.

La base de datos de Land Matrix sólo recoge operaciones que afecten a más de 200 hectáreas que impliquen un cambio de uso de la tierra desde aprovechamientos comunitarios o medioambientales en favor de la producción comercial. En este sentido, la mitad de las tierras compradas están destinadas a la agricultura comercial a gran escala, seguida de la minería, la extracción de madera, el turismo y también la conservación. Dentro de los cultivos, la mitad están pensados para la alimentación y la otra para usos industriales, en especial los biocombustibles. 

 En un estudio del profesor Jann Lay, del Instituto Alemán de Estudios Globales y de Área (GIGA), presentado también hoy, se puede comprobar que, aunque los grandes inversores privados están a la cabeza de estas compras mundiales, algunos estados, en especial los árabes, también están acaparando tierras. En 421 del total de 756 contratos, el comprador es una empresa privada. Sería el caso de la estadounidesne Siforco, denunciada en varias ocasiones por asociaciones como Greenpeace y que, desde 2012, es la dueña de casi dos millones de hectáreas en la República Democrática del Congo. 
Entre las compras impulsadas por los estados destacan las realizadas por organismos vinculados al Gobierno chino en varias partes del planeta y Emiratos Árabes Unidos e Indonesia en los países vecinos. 

 En cuanto a España, no somos un país muy comprador. Con unas 48.000 hectáreas en 11 contratos, la mayoría de esas tierras han sido adquiridas en países de América Latina. Esa cifra apenas supone la milésima parte del total de hectáreas que recoge Land Matrix. Pero, como aclaran sus impulsores, sus datos aunque son ciertos y contrastados puede que sean incompletos. El foco puesto en África, el mayor control mediático al que se ven sometidas algunas inversiones o la falta de fiabilidad de algunos registros oficiales hacen que su base de datos no recoja el alcance real de este fenómeno. 

Por eso, sus datos son abiertos, disponibles para todo el mundo. Y, por eso, es un proyecto crowdsourcing, que busca la participación de cualquier persona u organización que sepa de una de estas transacciones que están cambiando la tenencia y uso de enormes extensiones de terreno. 

“Los datos del Observatorio Global de Land Matrix revelan la importancia de captar la dinámica de las adquisiciones de tierra a gran escala, que no son fáciles de rastrear”, explica Lay. Ese oscurantismo es el que pretende deshacer este proyecto. Su objetivo no es la denuncia, quieren ser lo más independientes posibles y que sean los datos los que hablen por ellos. 

 MIGUEL ÁNGEL CRIADO, CUARTOPODER.ES 
(CreativeCommons:By-NC)

lunes, 3 de diciembre de 2012

Una nueva forma de moneda podría ayudarnos a salir de la crisis


El ejemplo de la moneda alternativa de Suiza

Cómo una moneda complementaria ayudó a salvar a un país de la ruina económica en la década de 1940 y podría hacer lo mismo para nosotros hoy.


Por Bernard Lietaer | Abril 2009


Las tribulaciones de la crisis bancaria han sido noticia de primera página durante meses, y el mayor salvataje en la historia de la humanidad está en marcha. Sin embargo, la economía real –en la que las empresas fabrican y venden bienes y servicios- está resultando ser la próxima víctima. Sea lo que sea que los gobiernos hagan por los bancos, será mucho más difícil para las empresas obtener créditos.

La parte más delicada de la situación es al mismo tiempo “la naturaleza de la crisis”. Cuando un banco o bancos de un país se encuentran en graves problemas, las empresas saludables pueden encontrar crédito en bancos de otros países. Pero cuando la caída ocurre en todo el sistema financiero mundial, otra dinámica entra en juego. La economía mundial gira hacia una previsible recesión simultánea, lo que a su vez empeora los balances de los bancos, motivando a los financieros reducir aún más el crédito. Cuando todos los bancos reducen sus carteras de préstamos al mismo tiempo, se profundiza aun más el agujero que se excava en el conjunto de la economía mundial.

En estas circunstancias, las empresas pueden adoptar dos estrategias: pueden tratar de obtener ayuda de los gobiernos cuando sus problemas se vuelven inmanejables, o tomar la iniciativa para salvarse a sí mismos cooperativamente. La primera opción no es nueva. Pero los gobiernos de todo el mundo acaban de sangrar sus fondos propios para proteger el sistema bancario. Por lo tanto, depender del gobierno para salvar las empresas podría parecerse a la espera de Godot. Por lo tanto, la segunda opción es claramente mejor. Y hay un precedente de gran éxito, aunque sea muy poco conocida.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Julio Gisbert hablando sobre las Monedas Complementarias

En este vídeo Julio Gisbert, especialista en monedas locales, explica diferentes proyectos económicos locales, proyectos que existen en otros muchos lugares y que ayudan al desarrollo regional y local. Las monedas sociales son un mecanismo para crear economías locales
Estos proyectos trabajan para crear "prosumidores", ciudadanos que no sean solo consumidores sino también productores de bienes o servicios. La monedas locales son una forma de generar un dinero de crédito mutuo, que puede sustentarse no solo en servicios, sino también productos.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Open Money parte 1


Por Alan Rosenblith.

Empecemos por mirar la forma de dinero convencional, lo que todos conocemos tan bien. Esto .. esto, la moneda nacional. Echemos un vistazo a lo que hace, lo que es, y de dónde viene. Lo que hace, es moverse, el dinero se mueve y el dinero convencional se mueve a donde sea si alguna vez intenta esto con un billete de monopolio llévelo a su supermercado o una gasolinera trata de comprar algo, te encontrarás que no es dinero, no se mueve. lo que lo hace capaz de moverse a donde sea es la condición de su valor si el dinero perdiera su valor, como el dinero de monopolio, no se movería a donde sea. Por lo tanto, es un componente necesario para que pueda moverse a donde sea, que se mantiene en una cantidad limitada. Que no haya demasiado. Si todos podríamos crear la, sería un problema. Por lo tanto, digo que lo qué es el dinero al menos por lo que usted y yo estamos preocupados, es, sencillamente, esto: Es escasa. Ahora, ¿de dónde proviene, en primer lugar? ¿Cuál es el origen de este dinero? Pues bien, el factor clave en el origen del dinero de banco convencional, de el gobierno central, moneda de curso legal, es, que viene de ellos. No de ti, no de mí, ellos. Las instituciones, las organizaciones que son las estructuras de autoridad sobre los sistemas de dinero de nuestros países. Lo originan, es limitado y escaso por lo que será de valor, por lo que se mueva a donde sea. Trato hecho. Ahora esto es todo lo que necesita saber para comprender el fundamento de por qué el dinero convencional funciona de la manera que lo hace. Así que el siguiente paso es ver exactamente lo que esto significa. ¿Qué significa la forma de dinero convencional para su funcionamiento para usted y yo? Bueno, básicamente, se parece mucho a esto, no es así? Tenemos nuestro barril, nuestro cubo, nuestro tanque. Y tenemos estas cosas en él, el dinero que tenemos. El dinero está llegando, tal vez de nuestros empleadores, o de nuestras ventas, o de nuestros ganancias en la bolsa. Pero al mismo tiempo, como usted sabe, hay dinero que sale, y que deja cayendo el nivel. ¿Y para qué se va el dinero? Se va para todo. Se va para alquiler, se va para comida, se va para energía, gasolina, se va para taxis. Se va. Y aquí estamos atrapados entre el suministro que eleva nuestro nivel, y el gasto que lo hace caer. Esa es nuestra vida en el tanque. El dinero viene, el dinero se va, y estamos entre medio.

viernes, 30 de noviembre de 2012

La Doble Cara de la Moneda - Documental

El dinero se ha convertido en el valor principal de nuestras sociedades. Como si de una droga se tratase, la gente lo ansía en forma superlativa y está dispuesta a hacer cualquier cosa con tal de conseguirlo. El dinero, como centro de las preocupaciones de la sociedad actual, ha conseguido desplazar de nuestras prioridades a otros valores inherentes a la condición humana como son la solidaridad o la justicia.




La doble cara de la moneda, en un tono entre divertido y educativo, tiene el propósito principal de desmitificar el dinero y reconsiderar nuestra percepción de cual es la verdadera riqueza.

jueves, 29 de noviembre de 2012

España tiene el mayor Índice de Miseria de toda la Unión Europa

abc.es
Ha pasado del 10,87% antes de la crisis al 26,4% .

España tenía en el primer trimestre del año el mayor Índice de Miseria de toda la Unión Europea, con el 26,4%, tasa muy superior a la media comunitaria (13,5%).
[...]
La diferencia entre unas comunidades y otras es abrumadora. Así, Andalucía es la región española con un mayor Índice de Miseria (34,8%). Le sigue Extremadura, con el 33,8%, y Canarias (33,7%).

Leer más...

viernes, 2 de noviembre de 2012

Catastroika - Documental Medidas de austeridad en Grecia

CATASTROIKA, documental que descubre los resultados de la actual venta de los recursos públicos de Grecia, exigidos a fin de afrontar la inmensa deuda soberana del país. Recordando los ejemplos de Londres, París, Berlín, Moscú y Roma, CATASTROIKA predice lo que ocurrirá, si el modelo impuesto en estas áreas es importado a un país bajo la tutela financiera internacional. Slavoj Zizek, Naomi Klein, Luis Sepulveda, Ken Loach y Greg Palast hablan sobre las medidas de austeridad, el gobierno griego así como del ataque contra la Democracia en Europa, tras la propagación general de la crisis financiera. Académicos y especialistas como Dani Rodrik, Alex Callinicos, Ben Fine, Costas Douzinas, Dean Baker y Aditya Chakrabortty presentan aspectos desconocidos de los programas de privatización en Grecia y en el extranjero. CATASTROIKA está coproducida por el público, que contribuyó financiera e ideológicamente en su creación. El documental esta disponible de forma gratuita bajo licencia Creative Commons. Los responsables de la dirección y el texto del documental han sido los periodistas Aris Chatzistefanou y Katerina Kitidi, y Leonidas Vatikiotis asumió su edición científica. Active Member y Ermis Georgiadis compusieron la banda sonora de CATASTROIKA, mientras que la edición fue realizada por Aris Triantafyllou. Los responsables de la producción del film son Infowar Productions y Thanos Tsantas. Para más información, visita www.catastroika.com

lunes, 29 de octubre de 2012

El suicidio, primera causa de muerte violenta en España, y aumentó en 2011 por pobreza, paro y desahucios - Economía - La casa de mi tía

El suicidio, primera causa de muerte violenta en España, y aumentó en 2011 por pobreza, paro y desahucios -
Yo pregunto ¿qué diferencia hay entre gasear a una persona o a acosarla, reducirla por hambre y miseria, arrebatándole la vivienda, tratarla como al peor criminal? Con todo el respeto para las víctimas del fascismo, reclamo el mismo respeto para las personas que estamos siendo objeto de una agresión tan cruel como la otra, y movida además por los mismos motivos: la supremacía del más fuerte, la recuperación de todos los privilegios para una clase reducida dominante.
Economía - La casa de mi tía
http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article43258
http://www.eldiario.es/zonacritica/Aumentan-suicidios-crisis_6_63053703.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/08/21/internacional/1345543891.html
http://www.diariosur.es/v/20121029/malaga/crisis-dispara-suicidios-malaga-20121029.html
http://blogs.ideal.es/abocajarro/2012/10/25/suicidios-por-la-crisis-tambien-en-jaen/
http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/05/30/en-grecia-no-paran-los-suicidios-por-la-crisis/
http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/las-muertes-por-suicidio-crecen-catalunya-durante-crisis-1963734
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/08/14/noticias/1344968736.html
http://www.kaosenlared.net/kaos-tv/item/30504-video-la-crisis-econ%C3%B3mica-eleva-exponencialmente-la-tasa-de-suicidios-en-italia.html

lunes, 22 de octubre de 2012

Oponte a tu Ejecución Hipotecaria


Vía #opeuribor 
"En esta entrada publicamos, al fin, el primer artefacto jurídico construido con base en la investigación que, durante más de un año, venimos realizando acerca de lamanipulación del Euribor.
Se trata de una oposición modelo para cualquier ejecución hipotecaria de un préstamo-hipoteca vinculado al Euríbor, que deberá ser interpuesta en los diez días siguientes a la notificación del auto judicial que despache y comunique que está usted siendo ejecutado por su préstamo hipotecario.
Esta Oposición argumenta que, según la investigación realizada (cuyos documentos se adjuntan), hay indicios más que suficientes para concluir que el cálculo y publicación del Euríbor no se han realizado conforme a la legislación española y a lo pactado en los propios contratos, por lo que deberían considerarse nulos los intereses de cualquier contrato hipotecario, debiéndose recalcular las cantidades que un hipotecado cualquiera debe a su banco.
Instrucciones:


lunes, 15 de octubre de 2012

En qué consiste la economía del bien común

Christian Felbert es el ideólogo del modelo de la Economía del Bien Común, en este vídeo explica sus bases.


Christian Felber - La Economía del Bien Común from ATTAC.TV on Vimeo.

Anulaciones históricas de deuda - por Eric Toussaint

Ya desde tiempos de la mesopotamia se produjeron las primeras anulaciones de deuda a los ciudadanos,  ¿por qué hoy se cuestiona esta posibilidad?

La economía del bien común - un Libro de Christian Felber

"La Economía del Bien Común" Un modelo económico con futuro
( Entrevista y Resumen )

- Entrevista en La 2 a Christian Felber

Resumen en 17 puntos, 30 de julio de 2011

Según una encuesta de la fundación Bertelsmann, el 80 por ciento de los alemanes y el 90 por ciento de los austriacos esperan un nuevo orden económico. La economía del bien común (Deuticke, 2010) es un sistema económico alternativo completo, los fundamentos habían sido desarrollados por Christian Felber en Nuevos valores para la economía (Deuticke, 2008) y más tarde pulidos por un, cada día mayor, círculo de empresarios. El fin es escapar de la discusión estéril: “Quien está contra el capitalismo, está con el comunismo” y ofrecer un camino concreto y viable para el futuro. Hasta junio del 2011 apoyaron la iniciativa más de300 empresarios de 8 países. 100 pioner@s aplican el corazón central del modelo, el Balance del Bien Común. El movimiento crece globalmente en diez ramas de actuación.

1. La economía del bien común se basa en los mismos valores que hacen florecer nuestras relaciones: Confianza, Cooperación, Aprecio, Democracia, Solidaridad. Según recientes investigaciones científicas conseguir buenas relaciones son la mayor fuente de motivación y felicidad de los seres humanos.

2. El marco legal económico experimenta un giro radical, cambiando las coordenadas ‘afán de lucro- competencia’ por ‘cooperación-deseo de bienestar público’: Empresarios con espíritu de cooperación serán recompensados. La actitud competitiva conlleva desventajas.

3. El éxito económico no será medido primando la cantidad de dinero obtenido, sino con el balance del bien común (a nivel de empresas) y el producto del bien común (a nivel de sistema). El balance del bien común se convierte en el balance principal de todas las empresas. Cuanto más social, ecológica, democrática y solidaria sea la actividad, mejores serán los resultados del balance del bien común alcanzados. Mejorando los resultados del balance del bien común de las empresas en una economía nacional, mejorará el producto del bien común.

4. Las empresas con buenos balances del bien común disfrutarán de ventajas legales: tasas de impuestos reducidas, aranceles ventajosos, créditos baratos, privilegios en compra pública y a la hora de reparto de programas de investigación, etc. La entrada en el mercado se verá, por tanto, más favorecida para actores éticos y sus productos y servicios, que los de los no-éticos, indecentes y no ecológicos.

5. El balance financiero será el balance secundario. El beneficio financiero pasa de ser fin a ser medio. Éste sirve sólo para aumentar el ‘nuevo’ fin empresarial: Aportación al bien común. Los excedentes del balance financiero deberán utilizarse para: inversiones con plusvalía social y ecológica, devolución de créditos, depósitos en reservas limitadas, bonificación a los empleados de forma restringida, así como créditos sin intereses a empresas cooperadoras. No se utilizarán los excedentes para bonificar a personas que no trabajan en la empresa, adquisición hostil de otras empresas, inversión en mercados financieros (éstos dejarán de existir), o aportaciones a partidos políticos.

6. Como el beneficio financiero es ahora un medio, y deja de ser un fin, las empresas pueden esforzarse hacia su tamaño óptimo. No tienen que temer ser adquiridas, o sentirse obligadas a crecer para ser más grandes, más fuertes o con mayores beneficios. Todas las empresas están liberadas de la presión del crecimiento o anexión.

7. Las diferencias de ingresos y patrimonios serán limitadas: Ingresos máximos de 20 veces el salario mínimo. Propiedades que no excederán los 10 millones de euros, el derecho de cesión y herencia, 500.000 euros por persona, en empresas familiares a 10 millones de euros por hijo. El excedente sobre estos límites serán repartidos como “Dote democrático” para las siguientes generaciones: igualdad de capital inicial significa mayor igualdad de oportunidades (Los márgenes exactos deberán ser definidos democráticamente en una asamblea económica).

8. En grandes empresas a partir de un elevado numero de empleados (por ejemplo, más de 250) los derechos de decisión y propiedad pasan parcial y progresivamente a los empleados y ciudadanos. La población podrá ser representada directamente a través de “parlamentos económicos regionales”. El gobierno no posee derecho decisorio o de intervención en empresas publicas.

9. Esto es igualmente válido para los bienes democráticos, la tercera categoría de propiedad, junto a una mayoría de pequeños y medianos empresarios y grandes empresas de propiedad mixta. Por bienes democráticos entendemos instituciones económicas públicas en campos de enseñanza, salud, acción social, movilidad, energía, o comunicación: la infraestructura básica.

10. Un bien democrático importante es el banco democrático. Éste sirve, como todas las empresas, al bien común y, como todos ellos, controlado por la ciudadanía soberana y no por el gobierno. Sus servicios consisten en depósitos de ahorro garantizados, cuentas corrientes gratuitas, créditos de interés reducido y créditos de riesgo social. Los mercados financieros en la forma actual ya no existirán.

11. El horario de trabajo retribuido se verá reducido escalonadamente hacia la marca, deseada por mayoría de 25-30 horas semanales. De este modo queda tiempo libre para otros tres campos de trabajo de gran importancia: trabajo de relaciones y cuidados (niños, enfermos, ancianos), trabajo de crecimiento personal (desarrollo de la personalidad, arte, jardín, ocio), trabajo en la política y actividades públicas.

12. Cada décimo año en la profesión es un “año sabático” que será financiado a través de un salario mínimo sin compromisos. Las personas pueden hacer en este tiempo lo que quieran. Esta medida descarga el mercado de trabajo en un diez por ciento de la tasa de desempleo en la comunidad europea.

13. La democracia representativa será completada por la democracia directa y la democracia participativa. La ciudadanía soberana debería poder controlar y corregir su representación, decretar leyes por si misma, modificar la constitución y poder controlar las infraestructuras de abastecimiento - ferrocarril, correos, bancos -. En una democracia real son idénticos los intereses de los representantes y los de la ciudadanía soberana. Requisitos para ello son un Derecho General de colaboración y control por parte de la ciudadanía soberana.

14. Todos los puntos angulares deberán madurarse a través de discusiones intensas en un amplio proceso de bases, antes de que se conviertan en leyes elaboradas por una asamblea económica directamente elegida; su resultado se votará democráticamente por la ciudadanía soberana. Lo que sea aceptado, se introducirá en la constitución y sólo podrá volverse a cambiar con el respaldo de la ciudadanía soberana.

15. Aparte de la asamblea económica del bien común habrá otras convenciones para profundizar la democracia: convención para la educación, convención para los medios de comunicación y una convención para la creación de bienes democráticos.

16. Para afianzar en los niños los valores de la economía del bien común y poderlos practicar serán introducidas las siguientes materias en los programas: emocionología, ética, comunicación, educación democrática y experiencia de la naturaleza.

17. Debido a que en la economía del bien común, el éxito empresarial posee un significado muy diferente al que actualmente recibe, deberán ser establecidas otras competencias de gestión, los más responsables y competentes, los más empáticos y sensibles, serán los elegidos, los que se capaciten, por encima de si mismo, como personas que piensan y sienten de forma ecológica y social, convirtiéndose en solicitados modelos.

La economía del bien común no es ni el mejor de los modelos económicos ni el final de una historia, sólo el paso siguiente después de los extremos, comunismo y capitalismo. Se trata de un proceso participativo, de desarrollo abierto que busca sinergia en procesos similares como: economía solidaria, economía social, movimiento de bienes comunes, economía del post-crecimiento, perspectiva cuatro en una o democracia económica. El 5 de octubre de 2011 fueron presentados los resultados de los balances de bien común de las primeras 100 empresas pioner@s en una conferencia de prensa internacional. Todas las empresas están invitadas a participar en la aplicación del balance del bien común. Más información en: www.gemeinwohl- oekonomie.org