"Ojo por ojo y el mundo acabara ciego"

Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de septiembre de 2014

El Sistema de Producción Alimentaria de EEUU

DOCUMENTAL: "Food, Inc."


Este documental muestra el funcionamiento de la industria alimentaria en Estados Unidos, como el capitalismo ha desintegrado los sistemas alimentarios, para crear un sistema de producción desligado de los intereses alimentarios. ¿Es esto lo que queremos? Yo no.
En el documental se muestran múltiples imágenes que pueden resultar desagradables para cualquier persona con sensibilidad no especista, por desgracia no se muestra otra cosa que la realidad, por dura que sea es necesario conocerla.

viernes, 24 de enero de 2014

El Modelo de Sociedad de Consumo y los Medios de Comunicación

He recuperado este artículo que escribí hace ya 10 años, corría el año 2004 y estudiaba por aquel entonces Ciencias Ambientales.

Hoy el canto sería el mismo, aunque seguro cambiaría algunas notas y tiempos.


"El Modelo de Sociedad de Consumo y los Medios de Comunicación"



A lo largo del pasado siglo, ha ido avanzando en el mundo un movimiento consumista, devastador para la sociedad y para el medio ambiente. Este movimiento nos invita a superponer el consumo de bienes a todo coste, es por esto que aumentamos la producción y "necesitamos" de más recursos. Son estos nuevos modelos los que nos han llevado a considerar el PIB como índice de "desarrollo", aunque este solo indique que cada vez consumimos más y más, mucho más de lo necesario, e inútilmente, que generamos más residuos y que contaminamos más el medio que nos da la vida. Es triste oír que a esto estemos "condenados", no podemos pensar que no hay alternativa, porque nada es fácil de conseguir, "nada excepto <una magnífica e inigualable maquina de coser a un precio que no puedes rechazar, solo marcando un número de teléfono>… Este modelo social nos invita a convertir la comodidad y la despreocupación, en nuestra forma de vida, para qué preocuparnos de lo que nos rodea, si con nuestro dinero podemos conseguir lo que "queremos", una visión bastante distorsionada de lo que significa vida y sociedad, una visión que la publicidad y los medios introducen en los ciudadanos de hoy en día.

La sociedad consumista asocia el consumo de bienes e ideologías, formas de pensar, actos sociales, al bienestar social. Los bienes nos dan prestigio para actuar dentro de los marcos sociales en los que nos movemos, se transforman en trofeos, desde un cuerpo diez, hasta una chaqueta de última moda, pasando por coches, hábitos alimenticios, viviendas, decoración…

Los manipulados medios de "comunicación", podrían catalogarse de "creadores de realidades", así como la publicidad, actúan reflejando una imagen alterada de la realidad. La maravilla de este mundo alternativo nos cautiva, y sin darnos apenas cuanta nos vemos absortos, lejos de la realidad palpable, nuestros pensamientos se manipulan, gracias en mucho a estudios sociológicos y psicológicos sobre el comportamiento social y humano ante determinado estímulos. "No es lo mismo ver una imagen de una bomba cayendo, que la imagen de disparos en lo lejos, y un niño que sonriente corre hacia un soldado para saltar a sus brazos, no es lo mismo que te den un teletipo, a que te den un artículo de opinión, o una visión de un hecho, distorsionada por las ideas del emisor.

La publicidad mueve un mercado de mentes, a las que debe captar con sus estrategias, a toda costa, tiene como fin conseguir los favores del público y crear en éste un hueco para sus mensajes, estos deben parecer creíbles, se muestran como realidades obvias y aparentemente evidentes, que no pueden ser rehusadas por los espectadores, ideas políticas, comportamientos "cívicos", modas, costumbres sociales…

Con esta manipulación por los medios se nos invita a no pensar, a volver atrás en la evolución, a actuar por impulsos, a seguir el principio de acción-reacción, como un comportamiento que se predetermina en nuestros cerebros, sin vacilar sobre sus consecuencias, y la racionalidad de dichos actos. La publicidad nos intenta inculcar valores superficiales que venden muy bien en estos tiempos de ser para pensar, y en vez de pensar para ser. Se nos muestran como tesoros a perseguir: la belleza, la juventud, las modas, los riesgos, la apariencias.

La publicidad y los medios, juegan con nuestros sentimientos y nuestras emociones, abusan de su poder, y nos manipulan, nos hacen sentirnos "bien" con un producto, una idea, un concepto, o un objeto material que podamos comprar o adquirir. Los mensajes saben tocar en los puntos que activan nuestra atención, para directa, o indirectamente, dejar pasar un mensaje, un mensaje claro, un mensaje de necesidad, necesidad de algo, la publicidad definitivamente crea falsas necesidades en nosotros por medio de realidades manipuladas y paralelas, unas visiones que nos alejan de la sociedad de solidaridad, para acercarnos a un mayor individualismo en un combate por tener, por consumir, por poseer, por ser igual "sí" pero "mejor". Son responsables en mucho de la identificación de una moral social, que utilizan a fin de homogeneizar los ideales de los ciudadanos, convirtiéndolos en seguidores del guión, nos dicen cual es nuestro papel, que debemos hacer, y como debemos hacerlo, sin dejar margen a nuestro libre desarrollo intelectual, todo nos lo dan hecho, para que pensar si podemos ser votos pasivos y sumisos, cotizaciones, un número. El pasotismo arrasa nuestra sociedad, un pasotismo que atenta contra la participación ciudadana. Los ataques mediáticos, de los que comunican sin la menor responsabilidad, sin respetar los valores democráticos, destruyen la diversidad cultural, ideológica, contaminan tanto como otras partículas o vibraciones nocivas reconocidas.

Ante esto, nuestra arma es el propio conocimiento, y el análisis de lo que pasa por delante de nuestras cabezas, un pequeño esfuerzo que es capaz de dar otro color al existir en este planeta, un color más humano, más vivo, más racional, y más solidario.

martes, 11 de junio de 2013

Se quedan con la tierra de los menos desarrollados...

Un total de 46,6 millones de hectáreas de los países menos desarrollados (el equivalente al 91% de la superficie de España) han pasado a manos extranjeras desde 2000. La lista de compradores de tierras en África, América Latina o el sudeste asiático la encabezan inversores de Estados Unidos, el Reino Unido y China. Pero entre los 10 primeros también aparecen naciones musulmanas como Egipto, Emiratos Árabes Unidos o Arabia Saudí. Los datos han sido recopilados por Land Matrix, un proyecto que se relanza hoy con el objetivo de vigilar de cerca el oscuro mercado de las grandes compras de tierra.



Mapamundi_compra_tierras
Por número de contratos y cantidad de hectáreas compradas, Estados Unidos son los que más tierras están comprando en el resto del mundo. / landportal.info/landmatrix


Apoyados en datos abiertos y la colaboración distribuida (crowdsourcing), investigadores de Suiza, Alemania, Francia y la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra (ILC) han abierto al mundo la última versión de Land Matrix. Con información recogida de estudios científicos, registros oficiales, medios de comunicación y aportaciones de particulares, esta iniciativa independiente pretende controlar las grandes compras de tierra, en especial en los países menos desarrollados.

Sus últimos datos, actualizados de forma permanente, muestran que los inversores de los países occidentales son los principales motores de este negocio. Estados Unidos, con más de ocho millones de hectáreas, es el gran comprador de tierras del planeta. El Reino Unido también aparece entre los que más compran, con algo más de 2 millones de hectáreas. Corea del Sur y China superan la barrera del millón de hectáreas. Pero lo que más llama la atención es que, entre los 10 principales compradores, hay cinco países musulmanes. Todos sufren una alta presión demográfica o escasez de tierras que no sean la arena del desierto.

En el otro lado del cuadro, África concentra la mitad de las adquisiciones, en particular el este del continente. Entre los países que más tierras han vendido a extranjeros están Madagascar, Liberia, Sierra Leona o Etiopía. Los asiáticos Papúa Nueva Guinea e Indonesia aparecen en segundo y tercer lugar de la lista. Pero el primer puesto es para Sudán del Sur. Este país, que obtuvo la independencia de su vecino del norte ni siquiera hace dos años, ya tiene el 6,45% de su territorio en manos extranjeras, con un total de 4 millones de hectáreas.

El caso de Sudán del Sur sirve también para ilustrar mejor quiénes son los compradores. Estados Unidos es el segundo gran comprador de tierras sudanesas. Sin embargo, los primeros son los Emiratos Árabes Unidos que, en un único contrato, se quedaron con 2,2 millones de hectáreas. El país africano también revela la diferente tipología de las potencias compradoras. Mientras Estados Unidos, el Reino Unido y China son actores globales, comprando en América Latina, África y Asia, las naciones árabes concentran sus compras en sus regiones. Egipto, por ejemplo, se ha hecho con más de un millón de hectáreas entre Sudán y Sudán del Sur.


Entre los 10 principales compradores están grandes potencias, pero también varias naciones árabes y países emergentes.

La base de datos de Land Matrix sólo recoge operaciones que afecten a más de 200 hectáreas que impliquen un cambio de uso de la tierra desde aprovechamientos comunitarios o medioambientales en favor de la producción comercial. En este sentido, la mitad de las tierras compradas están destinadas a la agricultura comercial a gran escala, seguida de la minería, la extracción de madera, el turismo y también la conservación. Dentro de los cultivos, la mitad están pensados para la alimentación y la otra para usos industriales, en especial los biocombustibles. 

 En un estudio del profesor Jann Lay, del Instituto Alemán de Estudios Globales y de Área (GIGA), presentado también hoy, se puede comprobar que, aunque los grandes inversores privados están a la cabeza de estas compras mundiales, algunos estados, en especial los árabes, también están acaparando tierras. En 421 del total de 756 contratos, el comprador es una empresa privada. Sería el caso de la estadounidesne Siforco, denunciada en varias ocasiones por asociaciones como Greenpeace y que, desde 2012, es la dueña de casi dos millones de hectáreas en la República Democrática del Congo. 
Entre las compras impulsadas por los estados destacan las realizadas por organismos vinculados al Gobierno chino en varias partes del planeta y Emiratos Árabes Unidos e Indonesia en los países vecinos. 

 En cuanto a España, no somos un país muy comprador. Con unas 48.000 hectáreas en 11 contratos, la mayoría de esas tierras han sido adquiridas en países de América Latina. Esa cifra apenas supone la milésima parte del total de hectáreas que recoge Land Matrix. Pero, como aclaran sus impulsores, sus datos aunque son ciertos y contrastados puede que sean incompletos. El foco puesto en África, el mayor control mediático al que se ven sometidas algunas inversiones o la falta de fiabilidad de algunos registros oficiales hacen que su base de datos no recoja el alcance real de este fenómeno. 

Por eso, sus datos son abiertos, disponibles para todo el mundo. Y, por eso, es un proyecto crowdsourcing, que busca la participación de cualquier persona u organización que sepa de una de estas transacciones que están cambiando la tenencia y uso de enormes extensiones de terreno. 

“Los datos del Observatorio Global de Land Matrix revelan la importancia de captar la dinámica de las adquisiciones de tierra a gran escala, que no son fáciles de rastrear”, explica Lay. Ese oscurantismo es el que pretende deshacer este proyecto. Su objetivo no es la denuncia, quieren ser lo más independientes posibles y que sean los datos los que hablen por ellos. 

 MIGUEL ÁNGEL CRIADO, CUARTOPODER.ES 
(CreativeCommons:By-NC)

viernes, 17 de mayo de 2013

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Una veintena de personas acude a la llamada de dos adolescentes para limpiar el cauce del río Najerilla

"Confío en los jóvenes, porque nunca dejarán de sorprender"
10-07-2012
Y acudieron, y limpiaron. Unos cuantos kilos de basura, una docena de bolsas llenas y escombros de todo tipo fuera del Najerilla. Ése es el resultado de una convocatoria más popular que nunca, que salió de dos adolescentes de Nájera y que esta mañana ha conseguido su objetivo: limpiar... y llamar la atención de quien se debe.

Y es que una veintena de personas (como se ve en la foto, publicada en Twitter por una de las participanes, Alejandra Sádaba @alsadaba) se han pasado la mañana del martes metidos en el cauce del Najerilla intentando mejorar la asquerosidad en la que se había convertido el río en las últimas semanas...



Leer más....

lunes, 15 de octubre de 2012

La economía del bien común - un Libro de Christian Felber

"La Economía del Bien Común" Un modelo económico con futuro
( Entrevista y Resumen )

- Entrevista en La 2 a Christian Felber

Resumen en 17 puntos, 30 de julio de 2011

Según una encuesta de la fundación Bertelsmann, el 80 por ciento de los alemanes y el 90 por ciento de los austriacos esperan un nuevo orden económico. La economía del bien común (Deuticke, 2010) es un sistema económico alternativo completo, los fundamentos habían sido desarrollados por Christian Felber en Nuevos valores para la economía (Deuticke, 2008) y más tarde pulidos por un, cada día mayor, círculo de empresarios. El fin es escapar de la discusión estéril: “Quien está contra el capitalismo, está con el comunismo” y ofrecer un camino concreto y viable para el futuro. Hasta junio del 2011 apoyaron la iniciativa más de300 empresarios de 8 países. 100 pioner@s aplican el corazón central del modelo, el Balance del Bien Común. El movimiento crece globalmente en diez ramas de actuación.

1. La economía del bien común se basa en los mismos valores que hacen florecer nuestras relaciones: Confianza, Cooperación, Aprecio, Democracia, Solidaridad. Según recientes investigaciones científicas conseguir buenas relaciones son la mayor fuente de motivación y felicidad de los seres humanos.

2. El marco legal económico experimenta un giro radical, cambiando las coordenadas ‘afán de lucro- competencia’ por ‘cooperación-deseo de bienestar público’: Empresarios con espíritu de cooperación serán recompensados. La actitud competitiva conlleva desventajas.

3. El éxito económico no será medido primando la cantidad de dinero obtenido, sino con el balance del bien común (a nivel de empresas) y el producto del bien común (a nivel de sistema). El balance del bien común se convierte en el balance principal de todas las empresas. Cuanto más social, ecológica, democrática y solidaria sea la actividad, mejores serán los resultados del balance del bien común alcanzados. Mejorando los resultados del balance del bien común de las empresas en una economía nacional, mejorará el producto del bien común.

4. Las empresas con buenos balances del bien común disfrutarán de ventajas legales: tasas de impuestos reducidas, aranceles ventajosos, créditos baratos, privilegios en compra pública y a la hora de reparto de programas de investigación, etc. La entrada en el mercado se verá, por tanto, más favorecida para actores éticos y sus productos y servicios, que los de los no-éticos, indecentes y no ecológicos.

5. El balance financiero será el balance secundario. El beneficio financiero pasa de ser fin a ser medio. Éste sirve sólo para aumentar el ‘nuevo’ fin empresarial: Aportación al bien común. Los excedentes del balance financiero deberán utilizarse para: inversiones con plusvalía social y ecológica, devolución de créditos, depósitos en reservas limitadas, bonificación a los empleados de forma restringida, así como créditos sin intereses a empresas cooperadoras. No se utilizarán los excedentes para bonificar a personas que no trabajan en la empresa, adquisición hostil de otras empresas, inversión en mercados financieros (éstos dejarán de existir), o aportaciones a partidos políticos.

6. Como el beneficio financiero es ahora un medio, y deja de ser un fin, las empresas pueden esforzarse hacia su tamaño óptimo. No tienen que temer ser adquiridas, o sentirse obligadas a crecer para ser más grandes, más fuertes o con mayores beneficios. Todas las empresas están liberadas de la presión del crecimiento o anexión.

7. Las diferencias de ingresos y patrimonios serán limitadas: Ingresos máximos de 20 veces el salario mínimo. Propiedades que no excederán los 10 millones de euros, el derecho de cesión y herencia, 500.000 euros por persona, en empresas familiares a 10 millones de euros por hijo. El excedente sobre estos límites serán repartidos como “Dote democrático” para las siguientes generaciones: igualdad de capital inicial significa mayor igualdad de oportunidades (Los márgenes exactos deberán ser definidos democráticamente en una asamblea económica).

8. En grandes empresas a partir de un elevado numero de empleados (por ejemplo, más de 250) los derechos de decisión y propiedad pasan parcial y progresivamente a los empleados y ciudadanos. La población podrá ser representada directamente a través de “parlamentos económicos regionales”. El gobierno no posee derecho decisorio o de intervención en empresas publicas.

9. Esto es igualmente válido para los bienes democráticos, la tercera categoría de propiedad, junto a una mayoría de pequeños y medianos empresarios y grandes empresas de propiedad mixta. Por bienes democráticos entendemos instituciones económicas públicas en campos de enseñanza, salud, acción social, movilidad, energía, o comunicación: la infraestructura básica.

10. Un bien democrático importante es el banco democrático. Éste sirve, como todas las empresas, al bien común y, como todos ellos, controlado por la ciudadanía soberana y no por el gobierno. Sus servicios consisten en depósitos de ahorro garantizados, cuentas corrientes gratuitas, créditos de interés reducido y créditos de riesgo social. Los mercados financieros en la forma actual ya no existirán.

11. El horario de trabajo retribuido se verá reducido escalonadamente hacia la marca, deseada por mayoría de 25-30 horas semanales. De este modo queda tiempo libre para otros tres campos de trabajo de gran importancia: trabajo de relaciones y cuidados (niños, enfermos, ancianos), trabajo de crecimiento personal (desarrollo de la personalidad, arte, jardín, ocio), trabajo en la política y actividades públicas.

12. Cada décimo año en la profesión es un “año sabático” que será financiado a través de un salario mínimo sin compromisos. Las personas pueden hacer en este tiempo lo que quieran. Esta medida descarga el mercado de trabajo en un diez por ciento de la tasa de desempleo en la comunidad europea.

13. La democracia representativa será completada por la democracia directa y la democracia participativa. La ciudadanía soberana debería poder controlar y corregir su representación, decretar leyes por si misma, modificar la constitución y poder controlar las infraestructuras de abastecimiento - ferrocarril, correos, bancos -. En una democracia real son idénticos los intereses de los representantes y los de la ciudadanía soberana. Requisitos para ello son un Derecho General de colaboración y control por parte de la ciudadanía soberana.

14. Todos los puntos angulares deberán madurarse a través de discusiones intensas en un amplio proceso de bases, antes de que se conviertan en leyes elaboradas por una asamblea económica directamente elegida; su resultado se votará democráticamente por la ciudadanía soberana. Lo que sea aceptado, se introducirá en la constitución y sólo podrá volverse a cambiar con el respaldo de la ciudadanía soberana.

15. Aparte de la asamblea económica del bien común habrá otras convenciones para profundizar la democracia: convención para la educación, convención para los medios de comunicación y una convención para la creación de bienes democráticos.

16. Para afianzar en los niños los valores de la economía del bien común y poderlos practicar serán introducidas las siguientes materias en los programas: emocionología, ética, comunicación, educación democrática y experiencia de la naturaleza.

17. Debido a que en la economía del bien común, el éxito empresarial posee un significado muy diferente al que actualmente recibe, deberán ser establecidas otras competencias de gestión, los más responsables y competentes, los más empáticos y sensibles, serán los elegidos, los que se capaciten, por encima de si mismo, como personas que piensan y sienten de forma ecológica y social, convirtiéndose en solicitados modelos.

La economía del bien común no es ni el mejor de los modelos económicos ni el final de una historia, sólo el paso siguiente después de los extremos, comunismo y capitalismo. Se trata de un proceso participativo, de desarrollo abierto que busca sinergia en procesos similares como: economía solidaria, economía social, movimiento de bienes comunes, economía del post-crecimiento, perspectiva cuatro en una o democracia económica. El 5 de octubre de 2011 fueron presentados los resultados de los balances de bien común de las primeras 100 empresas pioner@s en una conferencia de prensa internacional. Todas las empresas están invitadas a participar en la aplicación del balance del bien común. Más información en: www.gemeinwohl- oekonomie.org

domingo, 14 de octubre de 2012

Tenerife supera la media internacional y nacional de vehículos por mil habitantes

Noé Ramón | SBN San Borondón Noticias 13/10/2012

Con la cifra de 804 vehículos por mil habitantes la isla de Tenerife se coloca por encima de la media de Canarias que se sitúa en 789 y más aún de la nacional que alcanza los 648. Pero incluso, según los datos que maneja la Federación Alemana de la Industria Automovilística (VDA) que se acaban de hacer públicos, Tenerife también está por encima de enclaves como Gibraltar, Mónaco y Luxemburgo que encabezan la lista de los países mas motorizados del mundo, con 744.8; 740.6 y 680.1 automóviles por cada 1.000 habitantes, respectivamente.
Incluso, en Estados Unidos, el índice se sitúa en “solo” 450 coches por mil habitantes, casi la mitad que Tenerife.