"Ojo por ojo y el mundo acabara ciego"

Mostrando entradas con la etiqueta Canarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canarias. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de agosto de 2014

La burbuja de las regiones españolas de manera gráfica.

"La burbuja de las provincias españolas en un gráfico" 

Por Kiko Llaneras    

Una de las narrativas de más éxito de la crisis consiste en señalar a Valencia como el paradigma del hundimiento económico. Sin embargo, y aunque es verdad que Valencia ofrece mimbres para soportar la historia —una trayectoria de gastos fastuosos, sonados casos de corrupción y un aeropuerto sin aviones en la vecindad—, a mi siempre inquietó no ver la narrativa acompañada de datos. Esa curiosidad (más o menos anecdótica) ha sido la excusa para buscar los datos que siguen.
El siguiente gráfico muestra el impacto de la crisis en cada región del país (NUTS-3). El gráfico es la historia del crecimiento que trajo la burbuja (verde) y de como la crisis vino para llevarse todo ese crecimiento (rojo).
grafico 1
La crisis han tenido un impacto dispar en las diferentes regiones. Desde 2007, la renta media cayó un 25% y 19% en Almería y Alicante, mientras que en Ourense o Zamora apenas lo hizo un 2%. Más o menos dos de cada tres regiones estaban mejor en 2011 que en 2002, aunque no la media del país.
España regresa a 2002. Durante la burbuja la renta media del país aumentó un 14%, pero para 2011 volvía a ser la misma que en 2002. Esto tiene una doble lectura: por una lado, supone reconocer que la renta ha retrocedido mucho —cosa aún más grave si al tiempo crece la desigualdad—, pero también supone aceptar que no estamos peor que nunca.
El cráter que es la costa mediterránea. Si uno observa la lista es bastante evidente que la crisis ha sido particularmente dura en las regiones de la costa mediterránea. Para observarlo mejor he preparado este mapa, con la caída de la renta de cada región entre (2007 y 2011).
Captura de pantalla 2014-08-11 a la(s) 13.23.39

No caen más quienes antes crecieron más. Viendo el mapa anterior, una hipótesis razonable era pensar que las regiones que más caen durante la crisis serán precisamente las que más crecieron durante la burbuja, pero los datos la contradicen. Es más bien al contrario: las regiones que más caen tienden a ser las mismas que ya crecían lentamente entre 2002 y 2007.
grafico 3
Esto quizás sea una sorpresa, pero lo cierto es que…
Durante la «burbuja» no crecieron más quienes diríamos. Las provincias que más crecieron entre 2002 y 2007 no son las que uno asocia con la burbuja, sino que fueron La Coruña, Pontevedra, Orense, Granada, Asturias, Zamora, Sevilla, Córdoba y Lugo (todas vieron su renta por habitante aumentar más del 30%). Las que menos subieron (menos del 15%) fueron Madrid, Barcelona, Lleida, La Gomera, Alicante, Tarragona, Almería, Tenerife, Gran Canaria, Mallorca, Castellón, Menorca, Eivissa, Formentera, Lanzarote y Fuerteventura.
Captura de pantalla 2014-08-11 a la(s) 13.23.54
Mejores antes y después de la crisis. En realidad esto no debe sorprendernos tanto, ya que no es extraño que las mismas dinámicas que hicieron que algunas regiones se desempeñaran mejor entre 2002 y 2007 sigan actuando ahora, haciendo que esas mismas regiones se desempeñen mejor durante la crisis. Por supuesto, esto no está necesaria ni únicamente ligado a un mejor gobierno o una mejor financiación, sino que puede deberse también a factores externos que permanezcan constantes, como por ejemplo la demografía.
Si regresáis al primer gráfico todavía es posible encontrar otras micro-historias.
Valencia: un caso no tan paradigmático. Viendo el gráfico es evidente que Valencia (y en general la Comunidad Valenciana) es una de las regiones más golpeadas con las crisis, pero no necesariamente la más golpeada. Comparte ese deshonor con otras provincias, como Almería, Mallorca, Tarragona y Murcia, o Guadalajara.
El empobrecimiento de Fuerteventura y Lanzarote. Las dos islas son las únicas regiones que no vieron aumentar la renta durante la burbuja (entre 2002 y 2007), lo que las condena a ser las regiones que más han visto reducida su renta desde 2002 con caídas de más del 25%. Desconozco los motivos.
El espejo de Madrid y Barcelona. Madrid y Barcelona se diferencian en muchas cosas, pero curiosamente han tenido un comportamiento muy similar en términos de renta, tanto durante la burbuja como en la crisis.
Pero, ¿cuáles son las provincias y regiones más ricas? Hasta ahora he puesto énfasis en el cambio relativo de la renta de cada región, tratando de ver cómo se ha comportado cada una antes y después de la crisis. Pero, por supuesto, las diferencias entre unos lugares y otros en términos absolutos —en euros de renta per capita— son notables. Lo podéis observar en el siguiente gráfico, donde se representa la renta de cada región en 2002, 2007 y 2011. Las provincias más ricas son Álava, seguida de Guipúzcoa, Madrid, Navarra, Vizcaya, Burgos, Lleida, Tarragona, Girona, Barcelona y Huesca.
En este gráfico hay otras muchas historias, pero eso lo podemos dejar para otro día.
grafico 2
© 2014 Politikon Licencia Creative Commons.

jueves, 29 de noviembre de 2012

España tiene el mayor Índice de Miseria de toda la Unión Europa

abc.es
Ha pasado del 10,87% antes de la crisis al 26,4% .

España tenía en el primer trimestre del año el mayor Índice de Miseria de toda la Unión Europea, con el 26,4%, tasa muy superior a la media comunitaria (13,5%).
[...]
La diferencia entre unas comunidades y otras es abrumadora. Así, Andalucía es la región española con un mayor Índice de Miseria (34,8%). Le sigue Extremadura, con el 33,8%, y Canarias (33,7%).

Leer más...

miércoles, 28 de noviembre de 2012

La Televisión Canaria recibe cinco millones de euros más que Lanzarote

laprovincia.es

El Gobierno destina 33 millones al canal autonómico frente a los 28 que consigna a la Isla para 2013  


El recorte en un 65% de las inversiones regionales en Lanzarote para 2013 en relación al presente ejercicio ha puesto en pie de guerra a la Isla. De los 70 millones de euros consignados para este año, el Gobierno ha incluido en su proyecto presupuestario 28.602.756 euros, una cuantía contra la que se rebelaron ayer el Cabildo, los ayuntamientos y diputados autonómicos.

[...]
El centro de salud de Costa Teguise y el alcantarillado de Tahíche y La Graciosa figuran entre las obras que, a priori, no cuentan con dinero en 2013.

Leer más...

domingo, 14 de octubre de 2012

Tenerife supera la media internacional y nacional de vehículos por mil habitantes

Noé Ramón | SBN San Borondón Noticias 13/10/2012

Con la cifra de 804 vehículos por mil habitantes la isla de Tenerife se coloca por encima de la media de Canarias que se sitúa en 789 y más aún de la nacional que alcanza los 648. Pero incluso, según los datos que maneja la Federación Alemana de la Industria Automovilística (VDA) que se acaban de hacer públicos, Tenerife también está por encima de enclaves como Gibraltar, Mónaco y Luxemburgo que encabezan la lista de los países mas motorizados del mundo, con 744.8; 740.6 y 680.1 automóviles por cada 1.000 habitantes, respectivamente.
Incluso, en Estados Unidos, el índice se sitúa en “solo” 450 coches por mil habitantes, casi la mitad que Tenerife.