"Ojo por ojo y el mundo acabara ciego"

Mostrando entradas con la etiqueta Planteamiento Político. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Planteamiento Político. Mostrar todas las entradas
martes, 25 de noviembre de 2014
jueves, 20 de noviembre de 2014
PELÍCULA: Caballero sin espada (Mr. Smith goes to Washington) Frank Capra, 1939
Gran crítica a la corrupción política, un relato que 75 años después se mantiene de plena actualidad.
jueves, 6 de noviembre de 2014
domingo, 21 de septiembre de 2014
La moral anarquista - Piotr Kropotkin
I
La historia del pensamiento humano recuerda las
oscilaciones del péndulo, las cuales perduran ya desde hace siglos.
Después de un largo período de sueño, viene el despertar; y entonces se
libera de las cadenas con las que todos los interesados –gobernantes,
magistrados, clérigos– le habían amarrado cuidadosamente. Las rompe.
Somete a severa crítica cuanto se le había enseñado; y pone al desnudo
la vanidad de los prejuicios religiosos, políticos, legales y sociales
en cuyo seno había vegetado.
En aras de su espíritu de investigación se lanza por
caminos desconocidos, enriquece nuestro saber con descubrimientos
imprevistos: crea nuevas ciencias.
Pero el enemigo sempiterno del pensamiento –el
gobernante, el magistrado, el religioso– se rehacen en seguida de la
derrota. Reúnen poco a poco sus diseminadas fuerzas, renuevan su fe y
sus códigos, adaptándolos a nuevas necesidades; y, valiéndose de ese
servilismo de carácter y de pensamiento que ellos mismos cultivaron tan
cuidadosamente, aprovechan la desorganización momentánea de la sociedad,
explotando la necesidad de reposo de unos, la sed de riquezas de otros,
los desengaños de algunos –sobre todo los desengaños–, vuelven
paulatinamente a su obra, apoderándose primero de la infancia, por la
educación.
El espíritu del niño es débil, y es tan fácil someterlo
por el terror: es lo que hacen. Lo intimidan, y le describen los
tormentos del infierno, le hacen ver los sufrimientos de las almas en
pena, la venganza de un Dios implacable; más tarde le hablarán de los
horrores de la Revolución, explotarán cualquier exceso de los
revolucionarios para hacer del niño “un amigo del orden”.
El religioso lo habituará a la idea de ley para hacerlo
acatar lo que él llama la ley divina. El abogado le hablará de la ley
divina, para someterlo a los textos del código. Y el pensamiento de la
generación siguiente tomará ese tinte religioso, ese tinte autoritario y
servil a la par –autoridad y servilismo van siempre tomados de la
mano–, ese hábito de sumisión que demasiado conocemos entre nuestros
contemporáneos.
Durante estos períodos de adormecimiento, las cuestiones
de moral se discuten raramente. Son sustituidas por las prácticas
religiosas y por la hipocresía judicial. No se critica, nos dejamos
llevar por la costumbre, por la indiferencia. No nos apasionamos ni en
pro ni en contra de la moral establecida; Se hace lo que se puede para
ajustar exteriormente los actos a lo que se pretende profesar. Y el
nivel moral de la sociedad desciende cada vez más. Se llega a la moral
de los romanos de la decadencia, del antiguo régimen, del fin del
régimen burgués.
Todo lo que había de bueno, de grande, de generoso, de
independiente en el hombre, se va adormeciendo, se oxida como un
cuchillo sin uso. La mentira se convierte en virtud, la mediocridad en
deber. Enriquecerse, gozar del momento, agotar su inteligencia, su
ardor, su energía, no importa cómo, llega a ser el lema de las clases
acomodadas, así como también el de la multitud miserable, cuyo ideal es
el de parecer burgués.
Entonces la depravación de los gobernantes, del juez,
del sacerdote y de las clases más o menos acomodadas se hace tan
repulsiva, que comienza la otra oscilación del péndulo.
La juventud se emancipa poco a poco, arroja los
prejuicios por la borda. Vuelve la crítica. El pensamiento despierta, en
algunos primero; Pero insensiblemente el despertar toca a la mayoría;
El impulso nace, surge la revolución.
Piotr Kropotkin
Príncipe ruso, renombrado geógrafo, ilustre anarquista.
sábado, 20 de septiembre de 2014
El Sistema de Producción Alimentaria de EEUU
DOCUMENTAL: "Food, Inc."
Este documental muestra el funcionamiento de la industria alimentaria en Estados Unidos, como el capitalismo ha desintegrado los sistemas alimentarios, para crear un sistema de producción desligado de los intereses alimentarios. ¿Es esto lo que queremos? Yo no. En el documental se muestran múltiples imágenes que pueden resultar desagradables para cualquier persona con sensibilidad no especista, por desgracia no se muestra otra cosa que la realidad, por dura que sea es necesario conocerla.
Publicado por
Daniel Villalba
No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Agricultura,
Desafío Político,
Desarrollo,
Documental,
Economía,
Información,
Internacional,
Medio Ambiente,
Planteamiento Político,
Salud,
Vídeos
sábado, 30 de agosto de 2014
miércoles, 27 de agosto de 2014
Meditación y Neurociencia - fragmento del programa "Redes"
Qué es la meditación, desde el programa de divulgación "Redes" nos muestran una visión científica de esta práctica, relacionándola con la investigación en el campo de la neurociencia.
Publicado por
Daniel Villalba
No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Desafío Político,
Documental,
Educación,
Felicidad,
Información,
Inteligencia Emocional,
Planteamiento Político,
Psicología,
Sociología,
Vídeos
lunes, 18 de agosto de 2014
La Historia (por Kamal Nasir) - Palestina Libre, Poesía para la Resistencia y el Combate
“LA HISTORIA” (por Kamal Nasir)
Te contaré una historia.
Una historia que vivió en los
sueños de la gente.
Una historia que salió del
Mundo de las tiendas de campaña
hecha por el hambre,
y decorada por las
noches oscuras en mi país,
y mi país es un puñado
de refugiados.
Cada veinte de ellos
tienen una libra de harina
y promesas de alivio,
regalos y paquetes.
Es la historia del sufrimiento
de un colectivo
que aguantó el hambre
durante diez años
entre desgarros y agonía
entre privación y añoranza.
Es la historia de un pueblo
que fue engañado
que fue arrojado
en los laberintos de los años.
Pero ellos desafiaron
y aguantaron
desnudos y unidos,
y encendieron,
desde los campos de refugiados,
la revolución del regreso
desde el mundo de la oscuridad.
Kamal Nasir
Nació en Birzeit en 1925. Estudió en el colegio de Birzeit y luego en la Universidad de Beirut.
Trabajó como periodista.
Fue elegido representante en el Parlamento de Jordania en 1956.
Fue miembro del Comité Ejecutivo de la OLP en 1969.
Murió asesinado por los israelíes en Beirut el 10 de abril de 1973.
Te contaré una historia.
Una historia que vivió en los
sueños de la gente.
Una historia que salió del
Mundo de las tiendas de campaña
hecha por el hambre,
y decorada por las
noches oscuras en mi país,
y mi país es un puñado
de refugiados.
Cada veinte de ellos
tienen una libra de harina
y promesas de alivio,
regalos y paquetes.
Es la historia del sufrimiento
de un colectivo
que aguantó el hambre
durante diez años
entre desgarros y agonía
entre privación y añoranza.
Es la historia de un pueblo
que fue engañado
que fue arrojado
en los laberintos de los años.
Pero ellos desafiaron
y aguantaron
desnudos y unidos,
y encendieron,
desde los campos de refugiados,
la revolución del regreso
desde el mundo de la oscuridad.
Kamal Nasir
Nació en Birzeit en 1925. Estudió en el colegio de Birzeit y luego en la Universidad de Beirut.
Trabajó como periodista.
Fue elegido representante en el Parlamento de Jordania en 1956.
Fue miembro del Comité Ejecutivo de la OLP en 1969.
Murió asesinado por los israelíes en Beirut el 10 de abril de 1973.
jueves, 14 de agosto de 2014
lunes, 21 de abril de 2014
Desmontando a Suárez - @FortApache
Otra edición del debate político Fort Apache:
"El domingo 23 de marzo falleció el que fuera viceministro general del Movimiento durante la dictadura franquista, se convirtió en presidente de nuestro país bajo las siglas de UCD (Unión de Centro Democrático).
Durante sus tres mandatos, Adolfo Suárez jugó un papel central en la transición española, en la elaboración de la Constitución, en el golpe de Estado del 23-F.
En Fort Apache, ahora que fallece uno de los más claros referentes de la transición, debatiremos sobre ese consenso que hoy parece resquebrajarse."
Con la presencia de:
Íñigo Errejón - Investigador UCM
Javier Franzé - Profesor de Ciencia Política
Lola Albiac - Periodista
Iñaki Anasagasti - Senador Partido Nacionalista Vasco
Manolo Monereo - Fundación CEPS
Orencio Osuna - Nueva Tribuna
viernes, 21 de febrero de 2014
Jorge Fonseca "Desmontando la reforma laboral" en @LA_TUERKA
Intervención de Jorge Fonseca, profesor economía Universidad Complutense de Madrid, en el debate de @La_Tuerka "Desmontando la reforma laboral"
jueves, 20 de febrero de 2014
Vídeo: Podemos, arranca la segunda fase: es la hora de la participación ciudadana
Publicado por
Daniel Villalba
No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Defiende tus Derechos,
Desafío Político,
España,
Información,
Noticias,
Participación,
Planteamiento Político,
Pobreza,
Podemos,
Protestas,
Somos Mayoría,
Vídeos
sábado, 8 de febrero de 2014
viernes, 24 de enero de 2014
El Modelo de Sociedad de Consumo y los Medios de Comunicación
He recuperado este artículo que escribí hace ya 10 años, corría el año 2004 y estudiaba por aquel entonces Ciencias Ambientales.
Hoy el canto sería el mismo, aunque seguro cambiaría algunas notas y tiempos.
Hoy el canto sería el mismo, aunque seguro cambiaría algunas notas y tiempos.
"El Modelo de Sociedad de Consumo y los Medios de Comunicación"
A
lo largo del pasado siglo, ha ido avanzando en el mundo un movimiento
consumista, devastador para la sociedad y para el medio ambiente. Este
movimiento nos invita a superponer el consumo de bienes a todo coste, es
por esto que aumentamos la producción y "necesitamos" de más recursos.
Son estos nuevos modelos los que nos han llevado a considerar el PIB
como índice de "desarrollo", aunque este solo indique que cada vez
consumimos más y más, mucho más de lo necesario, e inútilmente, que
generamos más residuos y que contaminamos más el medio que nos da la
vida. Es triste oír que a esto estemos "condenados", no podemos pensar
que no hay alternativa, porque nada es fácil de conseguir, "nada excepto
<una magnífica e inigualable maquina de coser a un precio que no
puedes rechazar, solo marcando un número de teléfono>… Este modelo
social nos invita a convertir la comodidad y la despreocupación, en
nuestra forma de vida, para qué preocuparnos de lo que nos rodea, si con
nuestro dinero podemos conseguir lo que "queremos", una visión bastante
distorsionada de lo que significa vida y sociedad, una visión que la publicidad y los medios introducen en los ciudadanos de hoy en día.
La
sociedad consumista asocia el consumo de bienes e ideologías, formas de
pensar, actos sociales, al bienestar social. Los bienes nos dan
prestigio para actuar dentro de los marcos sociales en los que nos
movemos, se transforman en trofeos, desde un cuerpo diez, hasta una
chaqueta de última moda, pasando por coches, hábitos alimenticios,
viviendas, decoración…
Los
manipulados medios de "comunicación", podrían catalogarse de "creadores
de realidades", así como la publicidad, actúan reflejando una imagen
alterada de la realidad. La maravilla de este mundo alternativo nos
cautiva, y sin darnos apenas cuanta nos vemos absortos, lejos de la
realidad palpable, nuestros pensamientos se manipulan, gracias en mucho a
estudios sociológicos y psicológicos sobre el comportamiento social y
humano ante determinado estímulos. "No es lo mismo ver una imagen de una
bomba cayendo, que la imagen de disparos en lo lejos, y un niño que
sonriente corre hacia un soldado para saltar a sus brazos, no es lo
mismo que te den un teletipo, a que te den un artículo de opinión, o una
visión de un hecho, distorsionada por las ideas del emisor.
La
publicidad mueve un mercado de mentes, a las que debe captar con sus
estrategias, a toda costa, tiene como fin conseguir los favores del
público y crear en éste un hueco para sus mensajes, estos deben parecer
creíbles, se muestran como realidades obvias y aparentemente evidentes,
que no pueden ser rehusadas por los espectadores, ideas políticas,
comportamientos "cívicos", modas, costumbres sociales…
Con
esta manipulación por los medios se nos invita a no pensar, a volver atrás en la evolución, a actuar por impulsos, a seguir el principio de
acción-reacción, como un comportamiento que se predetermina en nuestros
cerebros, sin vacilar sobre sus consecuencias, y la racionalidad de
dichos actos. La publicidad nos intenta inculcar valores superficiales
que venden muy bien en estos tiempos de ser para pensar, y en vez de
pensar para ser. Se nos muestran como tesoros a perseguir: la belleza,
la juventud, las modas, los riesgos, la apariencias.
La
publicidad y los medios, juegan con nuestros sentimientos y nuestras
emociones, abusan de su poder, y nos manipulan, nos hacen sentirnos
"bien" con un producto, una idea, un concepto, o un objeto material que
podamos comprar o adquirir. Los mensajes saben tocar en los puntos que
activan nuestra atención, para directa, o indirectamente, dejar pasar un
mensaje, un mensaje claro, un mensaje de necesidad, necesidad de algo,
la publicidad definitivamente crea falsas necesidades en nosotros por
medio de realidades manipuladas y paralelas, unas visiones que nos
alejan de la sociedad de solidaridad, para acercarnos a un mayor
individualismo en un combate por tener, por consumir, por poseer, por
ser igual "sí" pero "mejor". Son responsables en mucho de la
identificación de una moral social, que utilizan a fin de homogeneizar
los ideales de los ciudadanos, convirtiéndolos en seguidores del guión,
nos dicen cual es nuestro papel, que debemos hacer, y como debemos
hacerlo, sin dejar margen a nuestro libre desarrollo intelectual, todo
nos lo dan hecho, para que pensar si podemos ser votos pasivos y
sumisos, cotizaciones, un número. El pasotismo arrasa nuestra sociedad,
un pasotismo que atenta contra la participación ciudadana. Los ataques
mediáticos, de los que comunican sin la menor responsabilidad, sin
respetar los valores democráticos, destruyen la diversidad cultural,
ideológica, contaminan tanto como otras partículas o vibraciones nocivas
reconocidas.
Ante
esto, nuestra arma es el propio conocimiento, y el análisis de lo que
pasa por delante de nuestras cabezas, un pequeño esfuerzo que es capaz
de dar otro color al existir en este planeta, un color más humano, más
vivo, más racional, y más solidario.
jueves, 12 de diciembre de 2013
Algunas lecciones de política por Juan Carlos Monedero
Especialmente bien hiladas tantas ideas y conceptos que pueden ayudarnos a despertar políticamente, de, como él dice, la enfermedad que nos contagiaron, y de la que la mayoría ignora aún su existencia.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Comentario sobre la huelga del 14n
Breve intervención en Radio Aguere hablando sobre la huelga general del 14n
lunes, 22 de octubre de 2012
Un ejemplo de como la ley efectoral afecta a un municipio como Tegueste
Comentando la composición del pleno de Tegueste, como el gobierno ejerce una mayoría irreal ...
Es importante tener en cuenta esto, para valorar la legitimidad de las decisiones que se toman.
Es importante tener en cuenta esto, para valorar la legitimidad de las decisiones que se toman.
lunes, 15 de octubre de 2012
En qué consiste la economía del bien común
Christian Felbert es el ideólogo del modelo de la Economía del Bien Común, en este vídeo explica sus bases.
Christian Felber - La Economía del Bien Común from ATTAC.TV on Vimeo.
Christian Felber - La Economía del Bien Común from ATTAC.TV on Vimeo.
La economía del bien común - un Libro de Christian Felber
"La Economía del Bien Común" Un modelo económico con futuro
( Entrevista y Resumen )
( Entrevista y Resumen )
- Entrevista en La 2 a Christian Felber
Para Todos La 2 - Entrevista: Christian Felber. Economía del Bien Común.
Resumen en 17 puntos, 30 de julio de 2011
Según una encuesta de la fundación Bertelsmann, el 80 por ciento de los alemanes y el 90 por ciento de los austriacos esperan un nuevo orden económico. La economía del bien común (Deuticke, 2010) es un sistema económico alternativo completo, los fundamentos habían sido desarrollados por Christian Felber en Nuevos valores para la economía (Deuticke, 2008) y más tarde pulidos por un, cada día mayor, círculo de empresarios. El fin es escapar de la discusión estéril: “Quien está contra el capitalismo, está con el comunismo” y ofrecer un camino concreto y viable para el futuro. Hasta junio del 2011 apoyaron la iniciativa más de300 empresarios de 8 países. 100 pioner@s aplican el corazón central del modelo, el Balance del Bien Común. El movimiento crece globalmente en diez ramas de actuación.
1. La economía del bien común se basa en los mismos valores que hacen florecer nuestras relaciones:
Confianza, Cooperación, Aprecio, Democracia, Solidaridad. Según recientes investigaciones científicas
conseguir buenas relaciones son la mayor fuente de motivación y felicidad de los seres humanos.
2. El marco legal económico experimenta un giro radical, cambiando las coordenadas ‘afán de lucro-
competencia’ por ‘cooperación-deseo de bienestar público’: Empresarios con espíritu de cooperación
serán recompensados. La actitud competitiva conlleva desventajas.
3. El éxito económico no será medido primando la cantidad de dinero obtenido, sino con el balance del bien
común (a nivel de empresas) y el producto del bien común (a nivel de sistema). El balance del bien común
se convierte en el balance principal de todas las empresas. Cuanto más social, ecológica, democrática y
solidaria sea la actividad, mejores serán los resultados del balance del bien común alcanzados. Mejorando
los resultados del balance del bien común de las empresas en una economía nacional, mejorará el producto
del bien común.
4. Las empresas con buenos balances del bien común disfrutarán de ventajas legales: tasas de impuestos
reducidas, aranceles ventajosos, créditos baratos, privilegios en compra pública y a la hora de reparto de
programas de investigación, etc. La entrada en el mercado se verá, por tanto, más favorecida para actores
éticos y sus productos y servicios, que los de los no-éticos, indecentes y no ecológicos.
5. El balance financiero será el balance secundario. El beneficio financiero pasa de ser fin a ser medio.
Éste sirve sólo para aumentar el ‘nuevo’ fin empresarial: Aportación al bien común. Los excedentes del
balance financiero deberán utilizarse para: inversiones con plusvalía social y ecológica, devolución de
créditos, depósitos en reservas limitadas, bonificación a los empleados de forma restringida, así como
créditos sin intereses a empresas cooperadoras. No se utilizarán los excedentes para bonificar a personas
que no trabajan en la empresa, adquisición hostil de otras empresas, inversión en mercados financieros
(éstos dejarán de existir), o aportaciones a partidos políticos.
6. Como el beneficio financiero es ahora un medio, y deja de ser un fin, las empresas pueden esforzarse
hacia su tamaño óptimo. No tienen que temer ser adquiridas, o sentirse obligadas a crecer para ser más
grandes, más fuertes o con mayores beneficios. Todas las empresas están liberadas de la presión del
crecimiento o anexión.
7. Las diferencias de ingresos y patrimonios serán limitadas: Ingresos máximos de 20 veces el salario
mínimo. Propiedades que no excederán los 10 millones de euros, el derecho de cesión y herencia, 500.000
euros por persona, en empresas familiares a 10 millones de euros por hijo. El excedente sobre estos límites
serán repartidos como “Dote democrático” para las siguientes generaciones: igualdad de capital inicial
significa mayor igualdad de oportunidades (Los márgenes exactos deberán ser definidos democráticamente
en una asamblea económica).
8. En grandes empresas a partir de un elevado numero de empleados (por ejemplo, más de 250) los
derechos de decisión y propiedad pasan parcial y progresivamente a los empleados y ciudadanos. La
población podrá ser representada directamente a través de “parlamentos económicos regionales”. El
gobierno no posee derecho decisorio o de intervención en empresas publicas.
9. Esto es igualmente válido para los bienes democráticos, la tercera categoría de propiedad, junto a una
mayoría de pequeños y medianos empresarios y grandes empresas de propiedad mixta. Por bienes
democráticos entendemos instituciones económicas públicas en campos de enseñanza, salud, acción social,
movilidad, energía, o comunicación: la infraestructura básica.
10. Un bien democrático importante es el banco democrático. Éste sirve, como todas las empresas, al bien
común y, como todos ellos, controlado por la ciudadanía soberana y no por el gobierno. Sus servicios
consisten en depósitos de ahorro garantizados, cuentas corrientes gratuitas, créditos de interés reducido y
créditos de riesgo social. Los mercados financieros en la forma actual ya no existirán.
11. El horario de trabajo retribuido se verá reducido escalonadamente hacia la marca, deseada por mayoría
de 25-30 horas semanales. De este modo queda tiempo libre para otros tres campos de trabajo de gran
importancia: trabajo de relaciones y cuidados (niños, enfermos, ancianos), trabajo de crecimiento personal
(desarrollo de la personalidad, arte, jardín, ocio), trabajo en la política y actividades públicas.
12. Cada décimo año en la profesión es un “año sabático” que será financiado a través de un salario
mínimo sin compromisos. Las personas pueden hacer en este tiempo lo que quieran. Esta medida descarga
el mercado de trabajo en un diez por ciento de la tasa de desempleo en la comunidad europea.
13. La democracia representativa será completada por la democracia directa y la democracia
participativa. La ciudadanía soberana debería poder controlar y corregir su representación, decretar leyes
por si misma, modificar la constitución y poder controlar las infraestructuras de abastecimiento - ferrocarril,
correos, bancos -. En una democracia real son idénticos los intereses de los representantes y los de la
ciudadanía soberana. Requisitos para ello son un Derecho General de colaboración y control por parte de la
ciudadanía soberana.
14. Todos los puntos angulares deberán madurarse a través de discusiones intensas en un amplio proceso
de bases, antes de que se conviertan en leyes elaboradas por una asamblea económica directamente
elegida; su resultado se votará democráticamente por la ciudadanía soberana. Lo que sea aceptado, se
introducirá en la constitución y sólo podrá volverse a cambiar con el respaldo de la ciudadanía soberana.
15. Aparte de la asamblea económica del bien común habrá otras convenciones para profundizar la
democracia: convención para la educación, convención para los medios de comunicación y una
convención para la creación de bienes democráticos.
16. Para afianzar en los niños los valores de la economía del bien común y poderlos practicar serán
introducidas las siguientes materias en los programas: emocionología, ética, comunicación, educación
democrática y experiencia de la naturaleza.
17. Debido a que en la economía del bien común, el éxito empresarial posee un significado muy diferente al
que actualmente recibe, deberán ser establecidas otras competencias de gestión, los más responsables y
competentes, los más empáticos y sensibles, serán los elegidos, los que se capaciten, por encima de si
mismo, como personas que piensan y sienten de forma ecológica y social, convirtiéndose en solicitados
modelos.
La economía del bien común no es ni el mejor de los modelos económicos ni el final de una historia, sólo el
paso siguiente después de los extremos, comunismo y capitalismo. Se trata de un proceso participativo, de
desarrollo abierto que busca sinergia en procesos similares como: economía solidaria, economía social,
movimiento de bienes comunes, economía del post-crecimiento, perspectiva cuatro en una o democracia
económica. El 5 de octubre de 2011 fueron presentados los resultados de los balances de bien común de las
primeras 100 empresas pioner@s en una conferencia de prensa internacional. Todas las empresas están
invitadas a participar en la aplicación del balance del bien común. Más información en: www.gemeinwohl-
oekonomie.org
martes, 7 de agosto de 2012
Lo que pienso de la situación política actual en boca de Julio Anguita
Totalmente identificado con las palabras de Julio Anguita en esta entrevista en el programa de radio politeia.
Gracias *** por enviarme este enlace, me gustó leer que te recordé con mis palabras a Anguita.
La entrevista empieza en el minuto 1:37
http://www.ivoox.com/playerivoox_ee_1340305_1.html
Gracias *** por enviarme este enlace, me gustó leer que te recordé con mis palabras a Anguita.
La entrevista empieza en el minuto 1:37
http://www.ivoox.com/playerivoox_ee_1340305_1.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)