"Ojo por ojo y el mundo acabara ciego"

Mostrando entradas con la etiqueta Sociología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociología. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de septiembre de 2014

La moral anarquista - Piotr Kropotkin

I
La historia del pensamiento humano recuerda las oscilaciones del péndulo, las cuales perduran ya desde hace siglos. Después de un largo período de sueño, viene el despertar; y entonces se libera de las cadenas con las que todos los interesados –gobernantes, magistrados, clérigos– le habían amarrado cuidadosamente. Las rompe. Somete a severa crítica cuanto se le había enseñado; y pone al desnudo la vanidad de los prejuicios religiosos, políticos, legales y sociales en cuyo seno había vegetado.

En aras de su espíritu de investigación se lanza por caminos desconocidos, enriquece nuestro saber con descubrimientos imprevistos: crea nuevas ciencias.
Pero el enemigo sempiterno del pensamiento –el gobernante, el magistrado, el religioso– se rehacen en seguida de la derrota. Reúnen poco a poco sus diseminadas fuerzas, renuevan su fe y sus códigos, adaptándolos a nuevas necesidades; y, valiéndose de ese servilismo de carácter y de pensamiento que ellos mismos cultivaron tan cuidadosamente, aprovechan la desorganización momentánea de la sociedad, explotando la necesidad de reposo de unos, la sed de riquezas de otros, los desengaños de algunos –sobre todo los desengaños–, vuelven paulatinamente a su obra, apoderándose primero de la infancia, por la educación.

El espíritu del niño es débil, y es tan fácil someterlo por el terror: es lo que hacen. Lo intimidan, y le describen los tormentos del infierno, le hacen ver los sufrimientos de las almas en pena, la venganza de un Dios implacable; más tarde le hablarán de los horrores de la Revolución, explotarán cualquier exceso de los revolucionarios para hacer del niño “un amigo del orden”.

El religioso lo habituará a la idea de ley para hacerlo acatar lo que él llama la ley divina. El abogado le hablará de la ley divina, para someterlo a los textos del código. Y el pensamiento de la generación siguiente tomará ese tinte religioso, ese tinte autoritario y servil a la par –autoridad y servilismo van siempre tomados de la mano–, ese hábito de sumisión que demasiado conocemos entre nuestros contemporáneos.

Durante estos períodos de adormecimiento, las cuestiones de moral se discuten raramente. Son sustituidas por las prácticas religiosas y por la hipocresía judicial. No se critica, nos dejamos llevar por la costumbre, por la indiferencia. No nos apasionamos ni en pro ni en contra de la moral establecida; Se hace lo que se puede para ajustar exteriormente los actos a lo que se pretende profesar. Y el nivel moral de la sociedad desciende cada vez más. Se llega a la moral de los romanos de la decadencia, del antiguo régimen, del fin del régimen burgués.

Todo lo que había de bueno, de grande, de generoso, de independiente en el hombre, se va adormeciendo, se oxida como un cuchillo sin uso. La mentira se convierte en virtud, la mediocridad en deber. Enriquecerse, gozar del momento, agotar su inteligencia, su ardor, su energía, no importa cómo, llega a ser el lema de las clases acomodadas, así como también el de la multitud miserable, cuyo ideal es el de parecer burgués.

Entonces la depravación de los gobernantes, del juez, del sacerdote y de las clases más o menos acomodadas se hace tan repulsiva, que comienza la otra oscilación del péndulo.

La juventud se emancipa poco a poco, arroja los prejuicios por la borda. Vuelve la crítica. El pensamiento despierta, en algunos primero; Pero insensiblemente el despertar toca a la mayoría; El impulso nace, surge la revolución.

Piotr Kropotkin

Príncipe ruso, renombrado geógrafo, ilustre anarquista.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Meditación y Neurociencia - fragmento del programa "Redes"

Qué es la meditación, desde el programa de divulgación "Redes" nos muestran una visión científica de esta práctica, relacionándola con la investigación en el campo de la neurociencia.

sábado, 1 de febrero de 2014

"El gobierno que odiaba a las mujeres" en @La_Tuerka

Una edición más del debate político de La Tuerka, en esta ocasión debaten acerca de las políticas machistas, conduciendo este espacio de debate, Juan Carlos Monedero.



Intervienen:
- Yolanda Iglesia - Asamblea Feminista
- Víctor Moreno - ALEAS-IU
- Sara Porras - Coordinadora Mujer IUCM
- Mar Grandal - Católicas por el derecho a decidir
- Dolores Comas - Catedrática de antropología

Además: Revuelta en el Frenopático, Control de Redes y  Tuerka Rap

viernes, 24 de enero de 2014

El Modelo de Sociedad de Consumo y los Medios de Comunicación

He recuperado este artículo que escribí hace ya 10 años, corría el año 2004 y estudiaba por aquel entonces Ciencias Ambientales.

Hoy el canto sería el mismo, aunque seguro cambiaría algunas notas y tiempos.


"El Modelo de Sociedad de Consumo y los Medios de Comunicación"



A lo largo del pasado siglo, ha ido avanzando en el mundo un movimiento consumista, devastador para la sociedad y para el medio ambiente. Este movimiento nos invita a superponer el consumo de bienes a todo coste, es por esto que aumentamos la producción y "necesitamos" de más recursos. Son estos nuevos modelos los que nos han llevado a considerar el PIB como índice de "desarrollo", aunque este solo indique que cada vez consumimos más y más, mucho más de lo necesario, e inútilmente, que generamos más residuos y que contaminamos más el medio que nos da la vida. Es triste oír que a esto estemos "condenados", no podemos pensar que no hay alternativa, porque nada es fácil de conseguir, "nada excepto <una magnífica e inigualable maquina de coser a un precio que no puedes rechazar, solo marcando un número de teléfono>… Este modelo social nos invita a convertir la comodidad y la despreocupación, en nuestra forma de vida, para qué preocuparnos de lo que nos rodea, si con nuestro dinero podemos conseguir lo que "queremos", una visión bastante distorsionada de lo que significa vida y sociedad, una visión que la publicidad y los medios introducen en los ciudadanos de hoy en día.

La sociedad consumista asocia el consumo de bienes e ideologías, formas de pensar, actos sociales, al bienestar social. Los bienes nos dan prestigio para actuar dentro de los marcos sociales en los que nos movemos, se transforman en trofeos, desde un cuerpo diez, hasta una chaqueta de última moda, pasando por coches, hábitos alimenticios, viviendas, decoración…

Los manipulados medios de "comunicación", podrían catalogarse de "creadores de realidades", así como la publicidad, actúan reflejando una imagen alterada de la realidad. La maravilla de este mundo alternativo nos cautiva, y sin darnos apenas cuanta nos vemos absortos, lejos de la realidad palpable, nuestros pensamientos se manipulan, gracias en mucho a estudios sociológicos y psicológicos sobre el comportamiento social y humano ante determinado estímulos. "No es lo mismo ver una imagen de una bomba cayendo, que la imagen de disparos en lo lejos, y un niño que sonriente corre hacia un soldado para saltar a sus brazos, no es lo mismo que te den un teletipo, a que te den un artículo de opinión, o una visión de un hecho, distorsionada por las ideas del emisor.

La publicidad mueve un mercado de mentes, a las que debe captar con sus estrategias, a toda costa, tiene como fin conseguir los favores del público y crear en éste un hueco para sus mensajes, estos deben parecer creíbles, se muestran como realidades obvias y aparentemente evidentes, que no pueden ser rehusadas por los espectadores, ideas políticas, comportamientos "cívicos", modas, costumbres sociales…

Con esta manipulación por los medios se nos invita a no pensar, a volver atrás en la evolución, a actuar por impulsos, a seguir el principio de acción-reacción, como un comportamiento que se predetermina en nuestros cerebros, sin vacilar sobre sus consecuencias, y la racionalidad de dichos actos. La publicidad nos intenta inculcar valores superficiales que venden muy bien en estos tiempos de ser para pensar, y en vez de pensar para ser. Se nos muestran como tesoros a perseguir: la belleza, la juventud, las modas, los riesgos, la apariencias.

La publicidad y los medios, juegan con nuestros sentimientos y nuestras emociones, abusan de su poder, y nos manipulan, nos hacen sentirnos "bien" con un producto, una idea, un concepto, o un objeto material que podamos comprar o adquirir. Los mensajes saben tocar en los puntos que activan nuestra atención, para directa, o indirectamente, dejar pasar un mensaje, un mensaje claro, un mensaje de necesidad, necesidad de algo, la publicidad definitivamente crea falsas necesidades en nosotros por medio de realidades manipuladas y paralelas, unas visiones que nos alejan de la sociedad de solidaridad, para acercarnos a un mayor individualismo en un combate por tener, por consumir, por poseer, por ser igual "sí" pero "mejor". Son responsables en mucho de la identificación de una moral social, que utilizan a fin de homogeneizar los ideales de los ciudadanos, convirtiéndolos en seguidores del guión, nos dicen cual es nuestro papel, que debemos hacer, y como debemos hacerlo, sin dejar margen a nuestro libre desarrollo intelectual, todo nos lo dan hecho, para que pensar si podemos ser votos pasivos y sumisos, cotizaciones, un número. El pasotismo arrasa nuestra sociedad, un pasotismo que atenta contra la participación ciudadana. Los ataques mediáticos, de los que comunican sin la menor responsabilidad, sin respetar los valores democráticos, destruyen la diversidad cultural, ideológica, contaminan tanto como otras partículas o vibraciones nocivas reconocidas.

Ante esto, nuestra arma es el propio conocimiento, y el análisis de lo que pasa por delante de nuestras cabezas, un pequeño esfuerzo que es capaz de dar otro color al existir en este planeta, un color más humano, más vivo, más racional, y más solidario.

lunes, 12 de noviembre de 2012

miércoles, 27 de junio de 2012

Slavoj Žižek-Primero Tragedia, Luego Farsa -Animación

Slavoj Žižek  es un filósofo postmoderno, y psicólogo, de origen eslovaco.
Conferencia videoanimada "Primero Tragedia, Luego Farsa"