"Ojo por ojo y el mundo acabara ciego"

Mostrando entradas con la etiqueta Información. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Información. Mostrar todas las entradas
jueves, 6 de noviembre de 2014
domingo, 21 de septiembre de 2014
La moral anarquista - Piotr Kropotkin
I
La historia del pensamiento humano recuerda las
oscilaciones del péndulo, las cuales perduran ya desde hace siglos.
Después de un largo período de sueño, viene el despertar; y entonces se
libera de las cadenas con las que todos los interesados –gobernantes,
magistrados, clérigos– le habían amarrado cuidadosamente. Las rompe.
Somete a severa crítica cuanto se le había enseñado; y pone al desnudo
la vanidad de los prejuicios religiosos, políticos, legales y sociales
en cuyo seno había vegetado.
En aras de su espíritu de investigación se lanza por
caminos desconocidos, enriquece nuestro saber con descubrimientos
imprevistos: crea nuevas ciencias.
Pero el enemigo sempiterno del pensamiento –el
gobernante, el magistrado, el religioso– se rehacen en seguida de la
derrota. Reúnen poco a poco sus diseminadas fuerzas, renuevan su fe y
sus códigos, adaptándolos a nuevas necesidades; y, valiéndose de ese
servilismo de carácter y de pensamiento que ellos mismos cultivaron tan
cuidadosamente, aprovechan la desorganización momentánea de la sociedad,
explotando la necesidad de reposo de unos, la sed de riquezas de otros,
los desengaños de algunos –sobre todo los desengaños–, vuelven
paulatinamente a su obra, apoderándose primero de la infancia, por la
educación.
El espíritu del niño es débil, y es tan fácil someterlo
por el terror: es lo que hacen. Lo intimidan, y le describen los
tormentos del infierno, le hacen ver los sufrimientos de las almas en
pena, la venganza de un Dios implacable; más tarde le hablarán de los
horrores de la Revolución, explotarán cualquier exceso de los
revolucionarios para hacer del niño “un amigo del orden”.
El religioso lo habituará a la idea de ley para hacerlo
acatar lo que él llama la ley divina. El abogado le hablará de la ley
divina, para someterlo a los textos del código. Y el pensamiento de la
generación siguiente tomará ese tinte religioso, ese tinte autoritario y
servil a la par –autoridad y servilismo van siempre tomados de la
mano–, ese hábito de sumisión que demasiado conocemos entre nuestros
contemporáneos.
Durante estos períodos de adormecimiento, las cuestiones
de moral se discuten raramente. Son sustituidas por las prácticas
religiosas y por la hipocresía judicial. No se critica, nos dejamos
llevar por la costumbre, por la indiferencia. No nos apasionamos ni en
pro ni en contra de la moral establecida; Se hace lo que se puede para
ajustar exteriormente los actos a lo que se pretende profesar. Y el
nivel moral de la sociedad desciende cada vez más. Se llega a la moral
de los romanos de la decadencia, del antiguo régimen, del fin del
régimen burgués.
Todo lo que había de bueno, de grande, de generoso, de
independiente en el hombre, se va adormeciendo, se oxida como un
cuchillo sin uso. La mentira se convierte en virtud, la mediocridad en
deber. Enriquecerse, gozar del momento, agotar su inteligencia, su
ardor, su energía, no importa cómo, llega a ser el lema de las clases
acomodadas, así como también el de la multitud miserable, cuyo ideal es
el de parecer burgués.
Entonces la depravación de los gobernantes, del juez,
del sacerdote y de las clases más o menos acomodadas se hace tan
repulsiva, que comienza la otra oscilación del péndulo.
La juventud se emancipa poco a poco, arroja los
prejuicios por la borda. Vuelve la crítica. El pensamiento despierta, en
algunos primero; Pero insensiblemente el despertar toca a la mayoría;
El impulso nace, surge la revolución.
Piotr Kropotkin
Príncipe ruso, renombrado geógrafo, ilustre anarquista.
sábado, 20 de septiembre de 2014
El Sistema de Producción Alimentaria de EEUU
DOCUMENTAL: "Food, Inc."
Este documental muestra el funcionamiento de la industria alimentaria en Estados Unidos, como el capitalismo ha desintegrado los sistemas alimentarios, para crear un sistema de producción desligado de los intereses alimentarios. ¿Es esto lo que queremos? Yo no. En el documental se muestran múltiples imágenes que pueden resultar desagradables para cualquier persona con sensibilidad no especista, por desgracia no se muestra otra cosa que la realidad, por dura que sea es necesario conocerla.
Publicado por
Daniel Villalba
No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Agricultura,
Desafío Político,
Desarrollo,
Documental,
Economía,
Información,
Internacional,
Medio Ambiente,
Planteamiento Político,
Salud,
Vídeos
¿Y Tú Que Sabes? - Física Cuántica y el poder de la mente
Documental ¿Y tú qué sabes?
Este documental muestra desde el punto de vista de la ciencia, una perspectiva de la realidad muy diferente a la que estamos acostumbrados. Te invito a descubrir ;)miércoles, 27 de agosto de 2014
Meditación y Neurociencia - fragmento del programa "Redes"
Qué es la meditación, desde el programa de divulgación "Redes" nos muestran una visión científica de esta práctica, relacionándola con la investigación en el campo de la neurociencia.
Publicado por
Daniel Villalba
No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Desafío Político,
Documental,
Educación,
Felicidad,
Información,
Inteligencia Emocional,
Planteamiento Político,
Psicología,
Sociología,
Vídeos
Sobre el Tratado de Libre Comercio UE-EEUU - Debate en Fort Apache
Interesante debate en Fort Apache sobre el TTIP, el tratado de libre comercio que negocian los Estados Unidos y la Unión Europea
jueves, 14 de agosto de 2014
La burbuja de las regiones españolas de manera gráfica.
"La burbuja de las provincias españolas en un gráfico"
Por Kiko Llaneras
Una de las narrativas de más éxito de la crisis consiste en señalar a Valencia como el paradigma del hundimiento económico. Sin embargo, y aunque es verdad que Valencia ofrece mimbres para soportar la historia —una trayectoria de gastos fastuosos, sonados casos de corrupción y un aeropuerto sin aviones en la vecindad—, a mi siempre inquietó no ver la narrativa acompañada de datos. Esa curiosidad (más o menos anecdótica) ha sido la excusa para buscar los datos que siguen.
El siguiente gráfico muestra el impacto de la crisis en cada región del país (NUTS-3). El gráfico es la historia del crecimiento que trajo la burbuja (verde) y de como la crisis vino para llevarse todo ese crecimiento (rojo).

La crisis han tenido un impacto dispar en las diferentes regiones. Desde 2007, la renta media cayó un 25% y 19% en Almería y Alicante, mientras que en Ourense o Zamora apenas lo hizo un 2%. Más o menos dos de cada tres regiones estaban mejor en 2011 que en 2002, aunque no la media del país.
España regresa a 2002. Durante la burbuja la renta media del país aumentó un 14%, pero para 2011 volvía a ser la misma que en 2002. Esto tiene una doble lectura: por una lado, supone reconocer que la renta ha retrocedido mucho —cosa aún más grave si al tiempo crece la desigualdad—, pero también supone aceptar que no estamos peor que nunca.
El cráter que es la costa mediterránea. Si uno observa la lista es bastante evidente que la crisis ha sido particularmente dura en las regiones de la costa mediterránea. Para observarlo mejor he preparado este mapa, con la caída de la renta de cada región entre (2007 y 2011).

No caen más quienes antes crecieron más. Viendo el mapa anterior, una hipótesis razonable era pensar que las regiones que más caen durante la crisis serán precisamente las que más crecieron durante la burbuja, pero los datos la contradicen. Es más bien al contrario: las regiones que más caen tienden a ser las mismas que ya crecían lentamente entre 2002 y 2007.

Esto quizás sea una sorpresa, pero lo cierto es que…
Durante la «burbuja» no crecieron más quienes diríamos. Las provincias que más crecieron entre 2002 y 2007 no son las que uno asocia con la burbuja, sino que fueron La Coruña, Pontevedra, Orense, Granada, Asturias, Zamora, Sevilla, Córdoba y Lugo (todas vieron su renta por habitante aumentar más del 30%). Las que menos subieron (menos del 15%) fueron Madrid, Barcelona, Lleida, La Gomera, Alicante, Tarragona, Almería, Tenerife, Gran Canaria, Mallorca, Castellón, Menorca, Eivissa, Formentera, Lanzarote y Fuerteventura.

Mejores antes y después de la crisis. En realidad esto no debe sorprendernos tanto, ya que no es extraño que las mismas dinámicas que hicieron que algunas regiones se desempeñaran mejor entre 2002 y 2007 sigan actuando ahora, haciendo que esas mismas regiones se desempeñen mejor durante la crisis. Por supuesto, esto no está necesaria ni únicamente ligado a un mejor gobierno o una mejor financiación, sino que puede deberse también a factores externos que permanezcan constantes, como por ejemplo la demografía.
Si regresáis al primer gráfico todavía es posible encontrar otras micro-historias.
Valencia: un caso no tan paradigmático. Viendo el gráfico es evidente que Valencia (y en general la Comunidad Valenciana) es una de las regiones más golpeadas con las crisis, pero no necesariamente la más golpeada. Comparte ese deshonor con otras provincias, como Almería, Mallorca, Tarragona y Murcia, o Guadalajara.
El empobrecimiento de Fuerteventura y Lanzarote. Las dos islas son las únicas regiones que no vieron aumentar la renta durante la burbuja (entre 2002 y 2007), lo que las condena a ser las regiones que más han visto reducida su renta desde 2002 con caídas de más del 25%. Desconozco los motivos.
El espejo de Madrid y Barcelona. Madrid y Barcelona se diferencian en muchas cosas, pero curiosamente han tenido un comportamiento muy similar en términos de renta, tanto durante la burbuja como en la crisis.
Pero, ¿cuáles son las provincias y regiones más ricas? Hasta ahora he puesto énfasis en el cambio relativo de la renta de cada región, tratando de ver cómo se ha comportado cada una antes y después de la crisis. Pero, por supuesto, las diferencias entre unos lugares y otros en términos absolutos —en euros de renta per capita— son notables. Lo podéis observar en el siguiente gráfico, donde se representa la renta de cada región en 2002, 2007 y 2011. Las provincias más ricas son Álava, seguida de Guipúzcoa, Madrid, Navarra, Vizcaya, Burgos, Lleida, Tarragona, Girona, Barcelona y Huesca.
En este gráfico hay otras muchas historias, pero eso lo podemos dejar para otro día.

Por Kiko Llaneras - @kikollan
© 2014 Politikon Licencia Creative Commons.
viernes, 2 de mayo de 2014
Una mosca en una botella de Coca-Cola
Documental, producido por Producciones CMI y Paz con Dignidad -OMAL, sobre los medios de comunicación en España y América Latina.
Dirección: Javier Couso Permuy
Guión: Pablo Iglesias Turrión
Producción: Camila Rigali San Martín
Realizador: Carlos Guijarro Macarrón
Editor Digital: José Luis Galán
Documentalista: Jacobo Rivero
Sonido directo y mezclas: Rodrígo Moreda
Música: José Luis Galán
Animación: Rogercrunch
Locución: Felipe Garrido Archanco
Operador de cámara: Victor Herrero
Auxiliar de cámara: Álvaro González
Tema musical "Exprópiese" - Frac
lunes, 21 de abril de 2014
TVE elude mencionar a Podemos entre las candidaturas presentadas a las europeas
La "televisión pública española" elude mencionar a Podemos en su noticia sobre las candidaturas a las elecciones europeas.
El silencio y la manipulación de los medios en relación a la propuesta de Podemos no es sino reflejo del peligro real que para el régimen supone una iniciativa democrática y abierta como ésta, que esta siendo acogida de la mejor de las maneras entre las ciudadanas y ciudadanos.
El silencio y la manipulación de los medios en relación a la propuesta de Podemos no es sino reflejo del peligro real que para el régimen supone una iniciativa democrática y abierta como ésta, que esta siendo acogida de la mejor de las maneras entre las ciudadanas y ciudadanos.
Desmontando a Suárez - @FortApache
Otra edición del debate político Fort Apache:
"El domingo 23 de marzo falleció el que fuera viceministro general del Movimiento durante la dictadura franquista, se convirtió en presidente de nuestro país bajo las siglas de UCD (Unión de Centro Democrático).
Durante sus tres mandatos, Adolfo Suárez jugó un papel central en la transición española, en la elaboración de la Constitución, en el golpe de Estado del 23-F.
En Fort Apache, ahora que fallece uno de los más claros referentes de la transición, debatiremos sobre ese consenso que hoy parece resquebrajarse."
Con la presencia de:
Íñigo Errejón - Investigador UCM
Javier Franzé - Profesor de Ciencia Política
Lola Albiac - Periodista
Iñaki Anasagasti - Senador Partido Nacionalista Vasco
Manolo Monereo - Fundación CEPS
Orencio Osuna - Nueva Tribuna
lunes, 14 de abril de 2014
viernes, 21 de febrero de 2014
Jorge Fonseca "Desmontando la reforma laboral" en @LA_TUERKA
Intervención de Jorge Fonseca, profesor economía Universidad Complutense de Madrid, en el debate de @La_Tuerka "Desmontando la reforma laboral"
jueves, 20 de febrero de 2014
Vídeo: Podemos, arranca la segunda fase: es la hora de la participación ciudadana
Publicado por
Daniel Villalba
No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Defiende tus Derechos,
Desafío Político,
España,
Información,
Noticias,
Participación,
Planteamiento Político,
Pobreza,
Podemos,
Protestas,
Somos Mayoría,
Vídeos
sábado, 8 de febrero de 2014
sábado, 1 de febrero de 2014
"El gobierno que odiaba a las mujeres" en @La_Tuerka
Una edición más del debate político de La Tuerka, en esta ocasión debaten acerca de
las políticas machistas, conduciendo este espacio de debate, Juan Carlos Monedero.
Intervienen:
- Yolanda Iglesia - Asamblea Feminista
- Víctor Moreno - ALEAS-IU
- Sara Porras - Coordinadora Mujer IUCM
- Mar Grandal - Católicas por el derecho a decidir
- Dolores Comas - Catedrática de antropología
Además: Revuelta en el Frenopático, Control de Redes y Tuerka Rap
Intervienen:
- Yolanda Iglesia - Asamblea Feminista
- Víctor Moreno - ALEAS-IU
- Sara Porras - Coordinadora Mujer IUCM
- Mar Grandal - Católicas por el derecho a decidir
- Dolores Comas - Catedrática de antropología
Además: Revuelta en el Frenopático, Control de Redes y Tuerka Rap
lunes, 13 de enero de 2014
Hacienda ¿ Somos todos o somos gilipollas? La Tuerka
Juan Carlos Monedero presenta esta edición del programa de debáte político La Tuerca, desde la redacción de Público, en esta ocasión los tertulianos debaten sobre Hacienda y evasión fiscal, el caso CEMEX, y también sobre la consulta popular sobre la independencia de Catalunya.
Con la intervención en la mesa de:
Pedro Montes (economista)
Emmanuel Rodriguez (Fundación de los Comunes)
Manuel Llamas (Libertad digital)
Pedro González (redactor jefe Público)
Carlos Cruzado (Presidente de GESTHA)
Marga Ferré (Izquierda Unida)
Marià de Delás (director editorial Público)
Y la intervención telefónica de Quim Arrufat (diputado de las CUP).
Además:
Revuelta en el frenopático
Los Titulares de La Tuerka de Enrique Herrero
Reportaje de Carla de Luque
Tuerka Rap: La lógica neoliberal - Ludovico y los Acéfalos
Con la intervención en la mesa de:
Pedro Montes (economista)
Emmanuel Rodriguez (Fundación de los Comunes)
Manuel Llamas (Libertad digital)
Pedro González (redactor jefe Público)
Carlos Cruzado (Presidente de GESTHA)
Marga Ferré (Izquierda Unida)
Marià de Delás (director editorial Público)
Y la intervención telefónica de Quim Arrufat (diputado de las CUP).
Además:
Revuelta en el frenopático
Los Titulares de La Tuerka de Enrique Herrero
Reportaje de Carla de Luque
Tuerka Rap: La lógica neoliberal - Ludovico y los Acéfalos
jueves, 12 de diciembre de 2013
Algunas lecciones de política por Juan Carlos Monedero
Especialmente bien hiladas tantas ideas y conceptos que pueden ayudarnos a despertar políticamente, de, como él dice, la enfermedad que nos contagiaron, y de la que la mayoría ignora aún su existencia.
sábado, 26 de octubre de 2013
Presentación del Libro "Curso urgente de política para gente decente"
Presentación del Libro "Curso urgente de política para gente decente" de Juan Carlos Monedero @MonederoJC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)