"Ojo por ojo y el mundo acabara ciego"

Mostrando entradas con la etiqueta Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internacional. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de septiembre de 2014

El Sistema de Producción Alimentaria de EEUU

DOCUMENTAL: "Food, Inc."


Este documental muestra el funcionamiento de la industria alimentaria en Estados Unidos, como el capitalismo ha desintegrado los sistemas alimentarios, para crear un sistema de producción desligado de los intereses alimentarios. ¿Es esto lo que queremos? Yo no.
En el documental se muestran múltiples imágenes que pueden resultar desagradables para cualquier persona con sensibilidad no especista, por desgracia no se muestra otra cosa que la realidad, por dura que sea es necesario conocerla.

lunes, 18 de agosto de 2014

La Historia (por Kamal Nasir) - Palestina Libre, Poesía para la Resistencia y el Combate

LA HISTORIA” (por Kamal Nasir)

Te contaré una historia.

Una historia que vivió en los
sueños de la gente.

Una historia que salió del
Mundo de las tiendas de campaña
hecha por el hambre,
y decorada por las
noches oscuras en mi país,
y mi país es un puñado
de refugiados.

Cada veinte de ellos
tienen una libra de harina
y promesas de alivio,
regalos y paquetes.

Es la historia del sufrimiento
de un colectivo
que aguantó el hambre
durante diez años
entre desgarros y agonía
entre privación y añoranza.

Es la historia de un pueblo
que fue engañado
que fue arrojado
en los laberintos de los años.
Pero ellos desafiaron
y aguantaron
desnudos y unidos,
y encendieron,
desde los campos de refugiados,
la revolución del regreso
desde el mundo de la oscuridad.



Kamal Nasir
Nació en Birzeit en 1925. Estudió en el colegio de  Birzeit y luego en la Universidad de Beirut.
Trabajó como periodista.
Fue elegido representante en el Parlamento de Jordania en 1956.
Fue miembro del Comité Ejecutivo de la OLP en 1969.
Murió asesinado por los israelíes en Beirut el 10 de abril de 1973.

viernes, 2 de mayo de 2014

Una mosca en una botella de Coca-Cola



Documental, producido por Producciones CMI y Paz con Dignidad -OMAL, sobre los medios de comunicación en España y América Latina.

Dirección: Javier Couso Permuy
Guión: Pablo Iglesias Turrión

Producción: Camila Rigali San Martín
Realizador: Carlos Guijarro Macarrón
Editor Digital: José Luis Galán
Documentalista: Jacobo Rivero
Sonido directo y mezclas: Rodrígo Moreda
Música: José Luis Galán
Animación: Rogercrunch
Locución: Felipe Garrido Archanco
Operador de cámara: Victor Herrero
Auxiliar de cámara: Álvaro González
Tema musical "Exprópiese" - Frac

lunes, 21 de abril de 2014

Desmontando a Suárez - @FortApache



Otra edición del debate político Fort Apache:

"El domingo 23 de marzo falleció el que fuera viceministro general del Movimiento durante la dictadura franquista, se convirtió en presidente de nuestro país bajo las siglas de UCD (Unión de Centro Democrático).

Durante sus tres mandatos, Adolfo Suárez jugó un papel central en la transición española, en la elaboración de la Constitución, en el golpe de Estado del 23-F.

En Fort Apache, ahora que fallece uno de los más claros referentes de la transición, debatiremos sobre ese consenso que hoy parece resquebrajarse."

Con la presencia de:

Íñigo Errejón - Investigador UCM
Javier Franzé - Profesor de Ciencia Política
Lola Albiac - Periodista
Iñaki Anasagasti - Senador Partido Nacionalista Vasco
Manolo Monereo - Fundación CEPS
Orencio Osuna - Nueva Tribuna



sábado, 19 de octubre de 2013

Las entidades financieras empiezan a pagar parte de la crisis que han generado

JP Morgan pagará una multa de 4.000 millones por hipotecas 'basura'

El banco neoyorquino JPMorgan Chase & Co. ha acordado el pago de cerca de 4.000 millones de dólares a las autoridades de EE.UU. por haber desinformado a los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac sobre la calidad los activos que les vendió antes del estallido de la burbuja hipotecaria.

De acuerdo al diario Wall Street Journal, que cita fuentes próximas a las conversaciones entre JP Morgan y la Agencia Federal Financiera de la Vivienda (FHFA, por su sigla en inglés), el acuerdo preliminar rondaría los 4.000 millones de dólares.

De concretarse, la cifra sería notablemente inferior a los 6.000 millones de dólares que se habían anticipado previamente.

El banco neoyorquino lleva meses en conversaciones con el Departamento de Justicia de EE.UU. para tratar de cerrar otras investigaciones pendientes por supuesto fraude financiero a la hora de vender activos respaldados por hipotecas y cuyo alto riesgo acabaron detonando el estallido de la burbuja inmobiliaria y la consiguiente crisis financiera de finales de 2008.

Con este pacto integral, JP Morgan busca evitar potenciales cargos civiles y criminales por su rol en el caso de las hipotecas basura.

La Agencia Federal Financiera de la Vivienda denunció en 2011 a JP Morgan y otras 17 entidades financieras por haber mentido acerca del riesgo de estos activos respaldados por hipotecas.

En 2008 esta agencia federal absorbió a Fannie Mae y Freddie Mac para evitar su colapso como consecuencia de las pérdidas derivadas de la explosión de la burbuja inmobiliaria.

Este no es el único acuerdo alcanzado por JP Morgan, el mayor banco de EE.UU., con las autoridades para solventar los cargos en su contra en las últimas semana.

A comienzos de semana, anunció el pago de una multa de 100 millones de dólares al reconocer su mala conducta ante la Comisión de Negociación de Futuros (CFTC) de EE.UU. por el caso conocido como la “ballena de Londres”.

Las operaciones fallidas de la oficina de inversiones (CIO) de Londres de JP Morgan, y de uno de sus operadores conocido como la “ballena de Londres”, provocaron en 2012 unas pérdidas de 6.000 millones de dólares que los directivos trataron de ocultar.

http://cincodias.com/cincodias/2013/10/19/mercados/1382175645_720069.html

martes, 11 de junio de 2013

Se quedan con la tierra de los menos desarrollados...

Un total de 46,6 millones de hectáreas de los países menos desarrollados (el equivalente al 91% de la superficie de España) han pasado a manos extranjeras desde 2000. La lista de compradores de tierras en África, América Latina o el sudeste asiático la encabezan inversores de Estados Unidos, el Reino Unido y China. Pero entre los 10 primeros también aparecen naciones musulmanas como Egipto, Emiratos Árabes Unidos o Arabia Saudí. Los datos han sido recopilados por Land Matrix, un proyecto que se relanza hoy con el objetivo de vigilar de cerca el oscuro mercado de las grandes compras de tierra.



Mapamundi_compra_tierras
Por número de contratos y cantidad de hectáreas compradas, Estados Unidos son los que más tierras están comprando en el resto del mundo. / landportal.info/landmatrix


Apoyados en datos abiertos y la colaboración distribuida (crowdsourcing), investigadores de Suiza, Alemania, Francia y la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra (ILC) han abierto al mundo la última versión de Land Matrix. Con información recogida de estudios científicos, registros oficiales, medios de comunicación y aportaciones de particulares, esta iniciativa independiente pretende controlar las grandes compras de tierra, en especial en los países menos desarrollados.

Sus últimos datos, actualizados de forma permanente, muestran que los inversores de los países occidentales son los principales motores de este negocio. Estados Unidos, con más de ocho millones de hectáreas, es el gran comprador de tierras del planeta. El Reino Unido también aparece entre los que más compran, con algo más de 2 millones de hectáreas. Corea del Sur y China superan la barrera del millón de hectáreas. Pero lo que más llama la atención es que, entre los 10 principales compradores, hay cinco países musulmanes. Todos sufren una alta presión demográfica o escasez de tierras que no sean la arena del desierto.

En el otro lado del cuadro, África concentra la mitad de las adquisiciones, en particular el este del continente. Entre los países que más tierras han vendido a extranjeros están Madagascar, Liberia, Sierra Leona o Etiopía. Los asiáticos Papúa Nueva Guinea e Indonesia aparecen en segundo y tercer lugar de la lista. Pero el primer puesto es para Sudán del Sur. Este país, que obtuvo la independencia de su vecino del norte ni siquiera hace dos años, ya tiene el 6,45% de su territorio en manos extranjeras, con un total de 4 millones de hectáreas.

El caso de Sudán del Sur sirve también para ilustrar mejor quiénes son los compradores. Estados Unidos es el segundo gran comprador de tierras sudanesas. Sin embargo, los primeros son los Emiratos Árabes Unidos que, en un único contrato, se quedaron con 2,2 millones de hectáreas. El país africano también revela la diferente tipología de las potencias compradoras. Mientras Estados Unidos, el Reino Unido y China son actores globales, comprando en América Latina, África y Asia, las naciones árabes concentran sus compras en sus regiones. Egipto, por ejemplo, se ha hecho con más de un millón de hectáreas entre Sudán y Sudán del Sur.


Entre los 10 principales compradores están grandes potencias, pero también varias naciones árabes y países emergentes.

La base de datos de Land Matrix sólo recoge operaciones que afecten a más de 200 hectáreas que impliquen un cambio de uso de la tierra desde aprovechamientos comunitarios o medioambientales en favor de la producción comercial. En este sentido, la mitad de las tierras compradas están destinadas a la agricultura comercial a gran escala, seguida de la minería, la extracción de madera, el turismo y también la conservación. Dentro de los cultivos, la mitad están pensados para la alimentación y la otra para usos industriales, en especial los biocombustibles. 

 En un estudio del profesor Jann Lay, del Instituto Alemán de Estudios Globales y de Área (GIGA), presentado también hoy, se puede comprobar que, aunque los grandes inversores privados están a la cabeza de estas compras mundiales, algunos estados, en especial los árabes, también están acaparando tierras. En 421 del total de 756 contratos, el comprador es una empresa privada. Sería el caso de la estadounidesne Siforco, denunciada en varias ocasiones por asociaciones como Greenpeace y que, desde 2012, es la dueña de casi dos millones de hectáreas en la República Democrática del Congo. 
Entre las compras impulsadas por los estados destacan las realizadas por organismos vinculados al Gobierno chino en varias partes del planeta y Emiratos Árabes Unidos e Indonesia en los países vecinos. 

 En cuanto a España, no somos un país muy comprador. Con unas 48.000 hectáreas en 11 contratos, la mayoría de esas tierras han sido adquiridas en países de América Latina. Esa cifra apenas supone la milésima parte del total de hectáreas que recoge Land Matrix. Pero, como aclaran sus impulsores, sus datos aunque son ciertos y contrastados puede que sean incompletos. El foco puesto en África, el mayor control mediático al que se ven sometidas algunas inversiones o la falta de fiabilidad de algunos registros oficiales hacen que su base de datos no recoja el alcance real de este fenómeno. 

Por eso, sus datos son abiertos, disponibles para todo el mundo. Y, por eso, es un proyecto crowdsourcing, que busca la participación de cualquier persona u organización que sepa de una de estas transacciones que están cambiando la tenencia y uso de enormes extensiones de terreno. 

“Los datos del Observatorio Global de Land Matrix revelan la importancia de captar la dinámica de las adquisiciones de tierra a gran escala, que no son fáciles de rastrear”, explica Lay. Ese oscurantismo es el que pretende deshacer este proyecto. Su objetivo no es la denuncia, quieren ser lo más independientes posibles y que sean los datos los que hablen por ellos. 

 MIGUEL ÁNGEL CRIADO, CUARTOPODER.ES 
(CreativeCommons:By-NC)